
La viralización de consejos de salud en las redes sociales que contradicen las recomendaciones de los expertos, genera cada vez más preocupación entre los dermatólogos, especialmente por la reciente moda anti-protector solar en Tik Tok.
Esta corriente, que se amplifica y vuelve peligrosa, está impulsada por influencers y referentes del espectáculo con miles de seguidores que promueven la idea de que el uso de protector solar es más perjudicial que beneficioso, lo que podría aumentar los casos de cáncer de piel, según advierten los expertos. El principal argumento de los pro sol -entre varios- es que los protectores solares contienen químicos agresivos que la piel absorbe.
Consultado por Infobae, Fernando Felice, cirujano plástico y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), expresó su inquietud sobre esta tendencia: “Los protectores solares son esenciales para prevenir el melanoma, un tipo de cáncer de piel que se cobra vidas a diario en todo el mundo. Hay que ser claros, nadie muere por usar protector solar todos los días”, afirmó Felice para contrarrestar la desinformación.
Por supuesto que la luz solar no solo mejora nuestro estado de ánimo y reduce el estrés, sino que también juega un papel crucial en la síntesis de vitamina D que necesita la piel y el organismo para estar saludables.
Sin embargo, la exposición sin protección solar sigue siendo una de las principales causas del cáncer de piel, y no hay que confundir a la gente pensando que no usar protección solar mejorará la obtención de vitamina D.
“Usar protector solar es esencial para cuidarse la piel todo el año, la primavera y la llegada del verano marca la época justa para estar más conscientes, ya que aumentarán las horas de luz y los días de sol y las personas pasarán más tiempo al aire libre”, explicó a Infobae el médico dermatólogo de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), Christian Sánchez Saizar (MN 97.895).
“En estos meses hay que estar más atentos a la rutina de cuidado de la piel y no olvidarse del último -y más importante- que es el uso de protector solar”, agregó.
En esa misma línea, los expertos internacionales como el doctor Steven Q. Wang, director de oncología dermatológica y dermatología del Hoag Memorial Hospital Presbyterian de Newport Beach, California reconoció que entre los expertos hay que ser más claros frente a esta idea: mucha gente se aleja del uso de protectores solares por miedo a no obtener vitamina D. Y claramente esto no es así.
Cómo aplicar el protector
El médico cirujano Felice recomienda aplicar el protector solar cinco minutos después de una crema humectante, utilizando un factor de protección solar (FPS) superior a 50 en el rostro y evitando la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
También sugiere realizar consultas dermatológicas anuales a partir de los 30 años para detectar posibles lesiones premalignas.

Existen varios mitos sobre el uso del protector solar que el doctor Felice se encarga de desmentir. Por ejemplo, la creencia de que las personas con piel oscura no necesitan protección solar es falsa, ya que esta piel también es susceptible al daño solar.
Asimismo, ningún protector solar es completamente resistente al agua, por lo que es necesario reaplicarlo después de nadar. Otro mito es que el maquillaje con FPS es suficiente para proteger la piel, lo cual no es cierto, ya que no cubre todas las áreas expuestas.
Los dermatólogos insisten en que el uso de protector solar es crucial para prevenir el daño del ADN en las células de la piel, lo que puede llevar al desarrollo de cáncer
Claves para proteger la piel del sol
El uso de protectores solares deben aplicarse adecuadamente para garantizar una protección eficaz contra los rayos UVA y UVB, que son responsables de problemas como el envejecimiento prematuro y el cáncer de piel. La dermatóloga Lilian Demarchi (MN 88.365), enfatiza la importancia de bloquear diariamente los rayos UVA, presentes durante todo el año, para mantener una piel saludable.

Los protectores solares se dividen en dos categorías principales: los químicos, que absorben la luz ultravioleta, y los físicos, que actúan como un escudo que refleja la luz. Sánchez Saizar destacó que los productos híbridos, que combinan ambos tipos, ofrecen una cobertura de amplio espectro muy efectiva. Es crucial aplicar el protector solar al menos 15 minutos antes de la exposición al sol y renovarlo cada dos horas, especialmente si se está en contacto con el agua.
Cada tipo de piel requiere cuidados específicos, pero todas necesitan protección de amplio espectro y un factor de protección solar (SPF) alto. Las pieles sensibles, por ejemplo, deben extremar las precauciones para evitar el enrojecimiento o la rosácea. Además, es importante no escatimar en la cantidad de producto aplicado, cubriendo bien el rostro, el cuello y el cuerpo si se va a estar expuesto al sol.
El uso de FPS bajos no es recomendable. Sánchez Saizar sugiere optar siempre por un FPS 50, ya que ofrece un 95% de protección contra los rayos UV, en comparación con el 93% que proporciona un SPF 30.
Esta diferencia, aunque parezca mínima, se acumula con el tiempo y puede marcar una gran diferencia en la salud de la piel.
Además de aplicar protector solar, se recomienda evitar la exposición al sol durante las horas de mayor radiación, entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde. Buscar sombra y usar barreras físicas como sombreros y gafas oscuras son medidas adicionales que pueden ayudar a proteger la piel.
Tratamientos de verano

En los meses de verano, los tratamientos de belleza experimentan un aumento en la demanda, pero no todos son recomendables. Alfredo Romero, médico especialista en cirugía plástica y reparadora (MN 105550), explicó a Infobae que “los procedimientos con láser y luz pulsada deben evitarse, ya que pueden debilitar y sensibilizar la piel, aumentando el riesgo de hiperpigmentación por la exposición solar”.
El doctor Romero enfatizó en la importancia de seguir medidas naturales para el cuidado de la piel, como una adecuada hidratación, una alimentación saludable y el uso de protección solar. Estos hábitos son fundamentales para mantener la piel en buen estado, independientemente del tratamiento estético que se elija.
Pablo López Bergami, investigador del CONICET y del Centro de Estudios Biomédicos, Básicos, Aplicados y Desarrollo (CEBBAD) de la Universidad Maimónides, adviertió sobre los peligros de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV) durante el verano. Según López Bergami, la radiación UV puede causar daños en el ADN de las células de la piel, lo que podría derivar en transformaciones malignas, como el melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo.

Los melanocitos, células ubicadas en la epidermis, son responsables de proteger al organismo de la radiación UV mediante la producción de melanina, un pigmento que absorbe y dispersa la radiación solar. Sin embargo, esta capacidad de protección no es ilimitada. Factores genéticos y la exposición prolongada al sol pueden provocar daños en el ADN de los melanocitos, lo que eventualmente podría desencadenar el desarrollo de melanoma, que clínicamente se manifiesta como un lunar o una lesión pigmentada con características específicas.
Durante los meses de verano, la intensidad de la radiación UV aumenta considerablemente, lo que hace necesario extremar las precauciones para evitar la sobreexposición al sol. López Bergami enfatiza la importancia de proteger la piel para prevenir lesiones que podrían tener consecuencias graves a largo plazo.
El melanoma es una preocupación creciente debido a su agresividad y al potencial de metástasis. La detección temprana y la protección adecuada contra la radiación UV son fundamentales para reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer de piel.
López Bergami insta a la población a tomar medidas preventivas, como el uso de protector solar, ropa adecuada y evitar la exposición solar en las horas de mayor intensidad.
Últimas Noticias
6 alternativas no convencionales para un desayuno más nutritivo
Explorar combinaciones y preparaciones diferentes puede aportar variedad y beneficios a la rutina matinal de forma sencilla

Longevidad, hábitos invisibles y la revolución de los 60: cómo la nueva vejez desafía creencias y transforma la vida social, según Pere Estupinyà
En La Fórmula Podcast, el bioquímico y divulgador científico reflexionó sobre la longevidad y destacó el rol clave de las conductas, las rutinas y los vínculos. Además, analizó cómo los sesgos cognitivos influyen en nuestras decisiones cotidianas, desde la alimentación hasta la gestión del tiempo, y advirtió sobre los riesgos de la desinformación y las falsas creencias en torno a la salud

Cómo guardar vinos en casa: consejos para elegir etiquetas con las bondades del paso del tiempo
Muebles, rincones especiales y tecnología pensada para preservar cosechas, son las estrategias para sumar valor a la experiencia del descorche

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos
Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología

Día Mundial de la Dermatitis Atópica: qué es, por qué aparece y cómo se trata
Una condición común que puede verse agravada por diferentes razones como el calor, el sudor y el estrés emocional. Con la ayuda de diversas cremas y lociones puede disminuir la reacción
