Día internacional del voluntario: de estudios clínicos a la ayuda humanitaria

Más de 860 millones de personas en todo el mundo dedican su tiempo y habilidades para mejorar la vida de otros. Cómo el esfuerzo desinteresado mejora el bienestar y tiene un rol clave en la sociedad

Guardar
La contribución de los voluntarios
La contribución de los voluntarios es vital en la lucha contra la desigualdad, la exclusión social y la pobreza (Getty)

Cada 5 de diciembre, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de los Voluntarios, un momento para reconocer a aquellos héroes anónimos que, con su tiempo y habilidades, además de esfuerzo desinteresado que dedican su tiempo y habilidades para ayudar a otros sin recibir compensación monetaria. ¿Alguna vez te preguntaste qué motiva a estas personas a ayudar a los demás? La respuesta es simple: la solidaridad y el deseo de hacer del mundo un lugar mejor.

Este comportamiento, que para muchos es un sentimiento, es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con una jornada establecida por la Asamblea General, ya que el número mensual de voluntarios mayores de 15 años asciende a 862,4 millones en todo el mundo. Este grupo que, por ejemplo, puede verse en hospitales y comunidades necesitadas, entre otros lugares, impulsa cambios significativos pese a que, en su mayoría, se organizan de manera informal, según el organismo.

Desde proyectos medioambientales, pasando por asistencia social y hasta en el avance de la ciencia, el rol de los voluntarios mejora la vida de quienes reciben ayuda, pero también de muchos otros “anónimos”. Es por eso que, en este día se destaca la solidaridad y la contribución personal al bienestar colectivo, fortaleciendo los lazos comunitarios y generando un impacto positivo en diversos aspectos de la sociedad.

La solidaridad y el compromiso
La solidaridad y el compromiso de los voluntarios son fundamentales para enfrentar los desafíos globales, demostrando que el trabajo conjunto y la empatía pueden superar las barreras y construir un futuro mejor

Impacto positivo en la sociedad: contribuye significativamente a la mejora de comunidades al abordar diversas necesidades, desde asistencia social hasta proyectos medioambientales. Esta labor altruista no solo beneficia a los receptores directos de la ayuda, sino que también tiene un efecto multiplicador en toda la sociedad.

Fortalecimiento de comunidades: fomenta la cohesión social y construye comunidades más fuertes al unir a personas con un propósito común. Esta unión de esfuerzos y objetivos es fundamental para el desarrollo comunitario y la creación de un entorno social más integrado y solidario.

Desarrollo personal: ser voluntario brinda la oportunidad de adquirir nuevas habilidades, experiencias y perspectivas. Esta experiencia enriquece a los voluntarios, promoviendo su crecimiento personal y profesional, y les permite desarrollar una comprensión más profunda de las realidades sociales.

Colaboración social efectiva: estimula la colaboración entre ciudadanos, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos. Esta relación de mutuo beneficio es esencial para abordar desafíos sociales de manera más efectiva, permitiendo una respuesta coordinada ante las necesidades de la sociedad.

Cada voluntario, ya sea en
Cada voluntario, ya sea en la investigación clínica o en la ayuda comunitaria, es un eslabón esencial en la cadena del progreso social y científico, demostrando el poder de la colaboración y la empatía (Freepik)

Mejora del bienestar social: el voluntariado puede jugar un papel importante en la reducción de la desigualdad, la exclusión social y la pobreza. Al ofrecer su tiempo y habilidades, los voluntarios contribuyen al bienestar general de las personas, ayudando a crear una sociedad más equitativa y justa.

Ahora, cuando hablamos de investigación clínica, estamos hablando de esperanza. ¿Sabías que detrás de cada tratamiento médico que conocemos hoy, hay una historia de cientos de voluntarios? Los estudios clínicos son la base de los avances médicos y un crisol donde la ciencia y la humanidad se encuentran, como bien destacan desde los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de Estados Unidos. Pero, ¿quiénes son las personas detrás de estos avances?

Piensa en los voluntarios que, enfrentando sus propias enfermedades, deciden participar en estudios clínicos. Su motivación, incluso, puede ir más allá de recibir un tratamiento; es un acto de generosidad, un deseo de ayudar a otros, quizás incluso a sus propias familias en el futuro. Es que en la investigación clínica, cada voluntario, ya sea un paciente con una enfermedad o una persona sana, es un eslabón crucial en la cadena del conocimiento.

*El doctor Alberto Cormillot es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.

Últimas Noticias

Mitos y verdades: 13 preguntas sobre el cuidado del cabello que los estilistas escuchan cada vez más

En los salones de belleza han comenzado a surgir inquietudes impulsadas por tendencias en redes sociales, rutinas de entrenamiento y nuevos hábitos de cuidado personal. Las respuestas del especialista Leonardo Rocco

Mitos y verdades: 13 preguntas

Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé

En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia

Nacimientos prematuros: cómo detectar los

Qué es el mindfulness y cómo potenciar sus beneficios en la salud emocional, según una experta

En un nuevo episodio de El Puente, Verónica Onassis explicó que dedicar unos minutos al día a esta práctica consciente permite desarrollar mayor capacidad para gestionar emociones, elegir respuestas ante el estrés y abrir espacios de calma

Qué es el mindfulness y

Día de la Lucha contra el cáncer de pulmón: factores de riesgo y claves para la detección temprana

En algunos casos, la enfermedad puede presentar síntomas tardíos. La identificación oportuna de señales de alerta aumenta las posibilidades de realizar un tratamiento eficaz

Día de la Lucha contra

“La culpa es la emoción más destructiva”: técnicas simples para transformar traumas, ansiedad y creencias limitantes

En La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico Juan Lucas Martín explicó que sanar los traumas del pasado es fundamental para permitir la práctica de la meditación y la visualización. Además, señaló que estos métodos pueden transformar la biología y calmar el estrés

“La culpa es la emoción