
Cada 5 de diciembre, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de los Voluntarios, un momento para reconocer a aquellos héroes anónimos que, con su tiempo y habilidades, además de esfuerzo desinteresado que dedican su tiempo y habilidades para ayudar a otros sin recibir compensación monetaria. ¿Alguna vez te preguntaste qué motiva a estas personas a ayudar a los demás? La respuesta es simple: la solidaridad y el deseo de hacer del mundo un lugar mejor.
Este comportamiento, que para muchos es un sentimiento, es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con una jornada establecida por la Asamblea General, ya que el número mensual de voluntarios mayores de 15 años asciende a 862,4 millones en todo el mundo. Este grupo que, por ejemplo, puede verse en hospitales y comunidades necesitadas, entre otros lugares, impulsa cambios significativos pese a que, en su mayoría, se organizan de manera informal, según el organismo.
Desde proyectos medioambientales, pasando por asistencia social y hasta en el avance de la ciencia, el rol de los voluntarios mejora la vida de quienes reciben ayuda, pero también de muchos otros “anónimos”. Es por eso que, en este día se destaca la solidaridad y la contribución personal al bienestar colectivo, fortaleciendo los lazos comunitarios y generando un impacto positivo en diversos aspectos de la sociedad.

Impacto positivo en la sociedad: contribuye significativamente a la mejora de comunidades al abordar diversas necesidades, desde asistencia social hasta proyectos medioambientales. Esta labor altruista no solo beneficia a los receptores directos de la ayuda, sino que también tiene un efecto multiplicador en toda la sociedad.
Fortalecimiento de comunidades: fomenta la cohesión social y construye comunidades más fuertes al unir a personas con un propósito común. Esta unión de esfuerzos y objetivos es fundamental para el desarrollo comunitario y la creación de un entorno social más integrado y solidario.
Desarrollo personal: ser voluntario brinda la oportunidad de adquirir nuevas habilidades, experiencias y perspectivas. Esta experiencia enriquece a los voluntarios, promoviendo su crecimiento personal y profesional, y les permite desarrollar una comprensión más profunda de las realidades sociales.
Colaboración social efectiva: estimula la colaboración entre ciudadanos, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos. Esta relación de mutuo beneficio es esencial para abordar desafíos sociales de manera más efectiva, permitiendo una respuesta coordinada ante las necesidades de la sociedad.

Mejora del bienestar social: el voluntariado puede jugar un papel importante en la reducción de la desigualdad, la exclusión social y la pobreza. Al ofrecer su tiempo y habilidades, los voluntarios contribuyen al bienestar general de las personas, ayudando a crear una sociedad más equitativa y justa.
Ahora, cuando hablamos de investigación clínica, estamos hablando de esperanza. ¿Sabías que detrás de cada tratamiento médico que conocemos hoy, hay una historia de cientos de voluntarios? Los estudios clínicos son la base de los avances médicos y un crisol donde la ciencia y la humanidad se encuentran, como bien destacan desde los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de Estados Unidos. Pero, ¿quiénes son las personas detrás de estos avances?
Piensa en los voluntarios que, enfrentando sus propias enfermedades, deciden participar en estudios clínicos. Su motivación, incluso, puede ir más allá de recibir un tratamiento; es un acto de generosidad, un deseo de ayudar a otros, quizás incluso a sus propias familias en el futuro. Es que en la investigación clínica, cada voluntario, ya sea un paciente con una enfermedad o una persona sana, es un eslabón crucial en la cadena del conocimiento.
*El doctor Alberto Cormillot es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.
Últimas Noticias
Quokka: el pequeño marsupial que “sonríe” mientras salta por islas australianas
Pese a que no expresa una emoción real, su cara serena y amigable le ha valido el título de “el animal más feliz del mundo”

Eduardo Strauch, sobreviviente de los Andes: el poder del silencio en la cordillera, la mente en modo supervivencia y la lección de humanidad que dejó la tragedia
En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el autor y conferencista repasó su experiencia en la montaña, cómo enfrentó el límite de lo humano y qué lo ayudó a seguir adelante. A más de 50 años del accidente, su testimonio sigue conmoviendo e inspirando a miles de personas en todo el mundo

Los íconos pop reviven la moda de los años 90: las prendas y accesorios que vuelven a ser furor
Estrellas como Dua Lipa y Kylie Jenner impulsan el regreso de atuendos que hicieron historia. Cómo fue su giro hacia la estética retro

Un estudio asoció el olor corporal femenino con más atracción y menos estrés en los hombres
Una investigación de la Universidad de Tokio identificó compuestos aromáticos durante la ovulación que influyen en la respuesta emocional y sensorial masculina. Los detalles

Cáncer de hígado: cómo se podrían prevenir tres de cada cinco casos, según expertos
Una comisión de The Lancet analizó los factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad y las acciones para reducir su impacto global. Especialistas consultados por Infobae señalaron los desafíos para implementar estas medidas en América Latina.
