
El 7 de septiembre se conmemora el Día Mundial de los Pelirrojos. Esta fecha se originó en 2006 gracias a la iniciativa de un fotógrafo de Breda, en los Países Bajos, quien convocó a los individuos pelirrojos de la zona para retratarlos en lugares públicos.
Desde ese momento, el evento ha ganado popularidad globalmente, y anualmente se realizan festivales y encuentros para celebrar y reconocer a cerca 1,5% de la población mundial con este rasgo distintivo.
En muchas regiones del mundo, las personas con el pelo rojo han sido estigmatizadas porque supuestamente atraen a la mala suerte. Por eso, su efeméride mundial ha contribuido a generar un orgullo en rechazo de esos prejuicios, que nacieron en tiempos de la antigua Roma, cuando el ejército quiso expandir su imperio hacia el noroeste de Europa pero se encontró con guerreros, la mayoría pelirrojos, que no se rindieron. Desde entonces los romanos les culparon por su color de pelo y el mito se extendió.
Pero, ¿qué hay detrás de este color de cabello? Los pelirrojos presentan ese tono anaranjado a causa de una alteración genética que apareció hace aproximadamente 50.000 años en el cromosoma 16 de los seres humanos. Esta mutación se encuentra en una zona denominada receptor de melanocortina 1 (MC1R), la cual recibe una hormona que activa a los melanocitos, que son células vinculadas con la piel y los ojos.

Esta mutación en el gen MC1R aumenta la cantidad de pigmento rojo (feomelanina) que tienen los individuos y disminuye la cantidad de pigmento oscuro (eumelanina) que producen. Esto resulta en una piel más clara, en algunos casos pecas, ojos de color claro y, por supuesto, cabello rojo. Además, esta característica genética hace que las personas sean más sensibles al sol; y se trata de un rasgo recesivo, lo que significa que ambos padres deben ser portadores del gen para tener un hijo pelirrojo.
Otra curiosidad es que los pelirrojos producen más vitamina D en sus cuerpos que el resto de la población. Esto se debe a la evolución y a su concentración histórica en países europeos nublados. Por lo tanto, no necesitan pasar tanto tiempo al sol para obtener su dosis necesaria de vitamina D.
Según datos académicos, en las naciones con una alta concentración de pelirrojos, el 40% de la población porta el gen MC1R. Estos individuos tienden a ser más reactivos a las variaciones de temperatura y al dolor y, por lo tanto, necesitan hasta un 20% adicional de anestesia para que esta haga efecto.
Cabe recordar que en Argentina, existe una agrupación que reivindica y celebra a los pelirrojos, combatiendo los estereotipos y promoviendo la aceptación. Desde el año 2013 existe el Club Pelirrojos Internacional, que organiza festivales y publica información científica y general sobre el asunto. Para el próximo sábado 9 de septiembre, la agrupación convocó a un encuentro en el Puente de la Mujer de Puerto Madero. Será desde las 16 horas con la idea de hacer una foto grupal, con la única consigna de llevar una prenda de vestir de color verde

Anteriormente, Omar Fornataro, fundador de este club, dialogó con Infobae y recordó los inicios de la idea: “En 2006 apareció un artículo periodístico que decía que los pelirrojos nos íbamos a extinguir dentro 150 años. Eso me llegó y me movilizó”.
Después de leer el reportaje que le causó descontento, Fornataro decidió reunirse con otros individuos pelirrojos que fue encontrando en su camino. En 2009, surgió la idea de crear un club para consolidar esfuerzos. “La primera reunión oficial la realizamos a finales de 2013. Asistieron 100 personas, fue una sorpresa para mí”,
“Las redes sociales modernas no tienen límite y nos ayudaron a contactarnos con otros países. Fuimos celebrando nuestro día internacional y empezaron a surgir otros grupos. Pelirrojos Club es una comunidad meramente recreativa”, detalla su fundador.
Desde los 100 participantes que Fornataro vio en el encuentro inicial, el club ha expandido su presencia a más de 10 naciones de habla hispana alrededor del mundo. Entre ellas se encuentran España, México, Colombia, Venezuela, Cuba, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Chile, entre otras.

Con respecto a si existen prejuicios contra los pelirrojos, Fornataro opinó: “Es lo mismo que le pasa a otras personas porque no somos ni más ni menos que nadie. Si en otros ámbitos hay discriminación, entonces eso le puede pasar a cualquiera. Va más allá de la condición que uno tenga”. Bajo esa idea, el fundador del Club de Pelirrojos invitó a “desarrollar la autoestima y la confianza en uno mismo” para hacer oídos sordos a los comentarios ofensivos
A lo largo de la historia, varias personalidades pelirrojas han sobresalido en diversos rubros, como Isabel I de Inglaterra de la dinastía Tudor, el escritor William Shakespeare, el primer presidente estadounidense George Washington, el emperador Napoléon Bonaparte, el artista Vincent Van Gogh y el compositor Antonio Vivaldi. En tiempos recientes, destacan figuras como el músico Ed Sheeran, el príncipe Harry, Damian Lewis de la serie ‘Homeland’, y actrices renombradas como Nicole Kidman, Julianne Moore, Rita Hayworth, Lindsay Lohan, Kirsten Dunst y Amy Adams.
Últimas Noticias
Qué es la hipergamia y cómo afecta a las relaciones sexoafectivas
La búsqueda de una pareja con mayor estatus económico o social, cambió en la era del empoderamiento de la mujer y las conexiones digitales, pero en algunos casos se mantiene. La opinión de una experta

El caballo Bretón: fuerza, historia y tradición francesa
Su temperamento dócil lo convirtió en aliado de trabajadores rurales

Premios FLOR: 26 organizaciones fueron distinguidas por su compromiso con la diversidad
La Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR), presidida por Andrea Grobocopatel, destacó a quienes trabajan por la equidad y la inclusión en la región. La lista de todos los galardonados

Los fans del K-POP se reunirán el domingo en el Barrio Chino
La movida del 21 de septiembre en Barrancas de Belgrano apunta a consolidar la identidad del fandom y atraer a los principales grupos coreanos al país

El INCUCAI recibió una certificación internacional por la calidad de su registro de donantes de médula ósea
Poco antes de celebrarse el Día Mundial del Donante de Médula Ósea, se conoció la distinción de la entidad mundial WMDA al sistema nacional encargado de ampliar las oportunidades de tratamiento para quienes enfrentan enfermedades hematológicas graves
