
Uruguay asombra, no solo por su conocida tranquilidad y sus hermosos paisajes, sino que la gastronomía que juega un papel fuerte y fundamental en el ecosistema turístico. Y para quien viaje, nada mejor que tener conocimiento de los lugares donde ir a degustar, por dar solo un ejemplo, un rico queso. De eso se trata esta historia, de rutas sabrosas para el paladar.
El Gran Premio Sirí Cuisine & Vins 2022-23 celebró a la gastronomía y la enología más importante del país vecino. El certamen convocó a proyectos de la cocina y al vino de Maldonado, Rocha y Colonia, subrayando la importancia de brindar servicio todo el año, con el fin de apoyar y destacar a quienes apuestan por el mercado local dentro y fuera de la temporada de verano e incorporar prácticas sustentables en sus procesos.

Esta nueva edición contó con seis embajadores, todos vinculados al buen vivir, que representan a los 54 proyectos de cocina y vino que integran las diferentes rutas que recorre el certamen. El objetivo: compartir el enorme potencial de los productos identitarios de la región y difundir sus valores.
Las rutas
Ruta de la pesca artesanal
Rocha: Almejas Palmares, La Coronilla. El Mero, La Pedrera. Andrés Cuello, La Paloma. Parador La Balsa, Laguna Garzón
Maldonado: La Huella, José Ignacio. El Abrazo, Manantiales. The Grand Hotel, Punta del Este. Lo de Tere, Punta del Este
Colonia: Bohemia Bistro, Colonia del Sacramento

Ruta del dulce de leche
Rocha: La Café, La Pedrera
Maldonado: Lapataia, Punta Ballena, Zunino, Punta del Este, Picniqueria, Punta del Este, Crepas, La Barra, L’Auberge, Punta del Este, El Silente, Manantiales
Colonia: Narbona, Carmelo; Casa Viera, Colonia del Sacramento

Ruta del queso
Rocha: La Faustina, Sierras de Rocha, La Onda, La Paloma
Maldonado: Los Senderos, Sierras de Las Animas, Savage, Punta Ballena, Gratia, Punta del Este
Colonia: La Vigna, Nueva Helvecia; La Cumbre, Nueva Helvecia; Casa Fripp, Nueva Helvecia, Nicant, Nueva Helvecia

Ruta del aceite de oliva
Rocha: Olivares de Rocha, Rocha
Maldonado: Chacra La Anyta, Pan de Azúcar; Colinas de Garzón, Pueblo Garzón; 033, José Ignacio, Las Ánimas, Sierra de las Animas; Finca Cosima, Garzón; Finca de las Tierras Altas, Puntas de San Francisco
Colonia: Viñedos y olivares del Quintón, El Quintón; La Primavera y Paraje San Pedro

Ruta del aceite de oliva
Rocha: Olivares de Rocha, Rocha
Maldonado: Chacra La Anyta, Pan de Azúcar; Colinas de Garzón, Pueblo Garzón; 033, José Ignacio; Las Ánimas, Sierra de las Animas; Finca Cosima, Garzón; Finca de las Tierras Altas, Puntas de San Francisco
Colonia: Viñedos y olivares del Quintón, El Quintón, La Primavera y Paraje San Pedro

Ruta del vino
Rocha: Bodega Tomasi, Rocha
Maldonado: Bodega Garzón, Pueblo Garzón, Bodega José Ignacio, José Ignacio, Viñedo Deicas, Agua Verde, Bodega Alto de la Ballena, Punta Ballena Hotel Enjoy, Punta del Este
Colonia: Bodega Estigma, Altos de Cufre; Bodega Los Cerros de San Juan, Cerros de San Juan; Vinoteca de la Colonia, Colonia del Sacramento

Ruta del cordero
Rocha: Los Mimbres, Represa de India Muerta, Il Tano Cucina, Punta del Diablo
Maldonado: O’Farrel, Manantiales; La Bourgogne, Punta del Este; Las Espinas, Piriápolis
Colonia: La Locanda, Colonia del Sacramento; Caliú, Colonia; Armonía, Conchillas y San Francisco, Conchillas

El premio se centra en proyectos que representen a sus comunidades y departamentos y a la vez honren a las materias primas con las que trabajan. Para poder ser seleccionados, deben reunir los siguientes factores:
*Brindar servicio durante todo el año.
*Incorporar prácticas sustentables en sus procesos.
*Promover el relacionamiento con la comunidad y el vínculo con los productores de la zona (KM 0).
*Incidir positivamente en el posicionamiento y la comunicación del producto y el lugar que representan a nivel turísticos.
*Estar involucrados en la cadena de valor de uno de los productos de las seis rutas del Gran Premio Sirí.

El objetivo no es que los participantes de cada ruta compitan entre sí sino que se complementen y sumen valor entre ellos mismos. Por este motivo, el público evaluó a los participantes para destacarlos más que para premiarlos, basándose no solo en el uso que hacen de cada producto, sino también en la manera en que el trabajo involucra a la comunidad y aporta valor desde la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Hubo un ganador (la ruta del queso) y un montón de situaciones fascinantes, de festejo pleno. Los ganadores recibieron las icónicas estatuillas en forma de pinza de cangrejo sirí diseñadas por el artista Marcelo Toledo.

Cada ruta tuvo su embajador. Ellos son: Sofía Pachano, abanderada de la ruta del dulce de leche, Milagros Brascó lo mismo con los vinos, Gastón Figún con el cordero, Rodrigo Toso y el aceite de oliva, Carla Tchintian con la del queso y Marcela Baruch, defendiendo la pesca artesanal.
La idea de estos premios es sumergir a los amantes de la gastronomía en una especie de juego donde compiten las diferentes rutas. Mientras tanto, se disfruta de las crónicas charrúas más alucinantes. Fotos, videos y también historias. La vida misma, la pasión y la tradición con todo lo que significa la buena mesa y una filosofía del buen vivir.

Estos periplos, además de contribuir a la difusión de la cultura y proponer nuevos acercamientos a los productos típicos por parte de habitantes y turistas de la región, apuntan a realizar una verdadera puesta en valor de la cadena productiva de cada una de las industrias involucradas en las rutas, desde que el producto sale de la tierra, el mar o el río hasta que llega a los platos de un restaurante o las alacenas de un hogar, además de contribuir a fortalecer Uruguay como destino de turismo gastronómico para la región y el mundo.
La idea del evento (además del cóctel en versión stands con delicias para todos los gustos) fue homenajear a los productores, que durante el año formaron parte de este proyecto, que abarca seis rutas. Resaltar el producto uruguayo, contar a partir del origen, la magia, el trabajo, el arte y la técnica hasta llegar a la mesa.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Cómo enfrentar la caída del cabello en los hombres: peinados, técnicas y prevención
Desde ajustes en el diseño del corte hasta intervenciones que deben contar con el acompañamiento de un profesional, esta guía del estilista Leonardo Rocco recorre las alternativas frecuentes

Cuál es la medida más importante para prevenir el cáncer de próstata
La mayoría de los casos se detectan cuando la enfermedad ya está avanzada, por lo que la prevención y los controles periódicos resultan esenciales

Qué alimentos puede comer una persona con prediabetes y cuáles debe evitar, según los expertos
Aunque no siempre presenta señales visibles, esta condición puede derivar en cuadros más graves si no se actúa a tiempo. Qué recomiendan especialistas y guías médicas para el abordaje y la prevención

Día Mundial del Perro: las recomendaciones para un cuidado responsable en tiempos de familia multiespecie
Cada 21 de julio se reconoce el vínculo creciente entre humanos y estos animales. Con una presencia cada vez más integrada en los hogares, los expertos remarcan la importancia de garantizar su bienestar físico y emocional

Salud de la piel: qué hábitos marcan la diferencia y lo que hay que saber sobre el ácido hialurónico
En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, el cirujano plástico Gustavo Rudy profundizó en el impacto del estilo de vida sobre la aparición de arrugas, el daño provocado por los rayos del sol y los efectos del tabaco y el alcohol. Además, respondió consultas sobre procedimientos estéticos
