
El vino de Argentina es una referencia mundial por los sabores y los entornos únicos que lo hacen posible. Ahora, hay dos motivos más para afirmar esta idea. Las argentinas Valeria Gamper y Andrea Donadio se encuentran en el Mundial de Sommeliers 2023 que se lleva a cabo en París, Francia, con la supervisión de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI). Las dos mujeres llegaron a esta instancia tras haber sido elegidas como las mejores en su rubro en América y en Argentina respectivamente.
Gamper y Donadio se han enfrentado con 68 concursantes de 65 países, en un cónclave que finalizará el próximo domingo 12 de febrero. Así, entre copas, sabores y cepas, ambas buscan llevar al vino local a la cima del mundo. Si bien Donadio ya quedó eliminada, Gamper ingresó en semifinales acompañada emocionalmente por su compatriota.
De Buenos Aires al mundo
Valeria Gamper nació y creció en Buenos Aires, ciudad en la que descubrió su curiosidad por los vinos. “Me enamoré de las bebidas y el servicio de sala gracias a un curso de bartender que hice cuando estaba estudiando administración hotelera. Tenía 19 años y si bien no bebía vino en ese entonces, había algo en torno al mismo que me generaba mucha intriga y atracción”, relata en su sitio web.

En el año 2019, Gamper ganó el concurso a mejor sommelier del país, organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers, luego de estar en otras dos oportunidades en la final y obtener el segundo puesto. “Luego de años de trabajar en servicio y estar inmersa en la gastronomía, sentí la necesidad de aprender más sobre el mundo del vino y las bebidas en general. Fue entonces cuando me anoté en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas para estudiar sommelier”, cuenta.
Y suma: “Sin darme cuenta, ese fue el primer paso en lo que para mí fue un viaje de ida. Un viaje que me fue conectando con personas y lugares soñados. Que me llevó a descubrir otras culturas y otras formas de vivir el vino. Que me llevó a profundizar cada vez más los temas y a darme cuenta que no hay límites para el perfeccionamiento”.
En 2022, Gamper consiguió uno de los más grandes reconocimientos para un sommelier de la región. Siendo la única mujer que llegó a la instancia final, superó a Hugo Duchesne, de Canadá, y a Martín Bruno, de Argentina, para consagrarse como la mejor de América, en una competición que tuvo como sede a Santiago de Chile. Actualmente, la mujer es parte de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Sommeliers.

Por su parte, Andrea Donadio, también porteña, se consagró el año pasado como mejor sommelier de Argentina, superando a Delvis Huck y a Alma Cabral en el último cotejo del noveno certamen nacional, que fue organizado en Mendoza. En ese entonces, participaron 35 profesionales de este rubro, en una exigente prueba que contó con la venia de un jurado de expertos locales e internacionales que evaluaron conocimientos teóricos y prácticos, además de su concentración y capacidad de respuesta en contextos de alta presión.
Cómo es el mundial de sommeliers
Esta competición nació en 1969 y se lleva a cabo cada 3 años en distintas naciones del globo. La última edición fue en Amberes, Bélgica, cuando se consagró el alemán Marc Almert. Ahora, en la edición de París, “el evento tendrá un triple alcance: poner de relieve a Francia, hacer brillar París y promover la gastronomía, la sommellerie, el viñedo y sus viticultores, en la vida real por supuesto pero también en línea”, describen en el sitio oficial de la ASI.
Los candidatos se enfrentan durante 4 días a pruebas de alto nivel, degustaciones y tareas de servicio, “con el objetivo de ponerlos en situaciones profesionales que pongan a prueba sus habilidades y capacidades”, agregan.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Lo que realmente importa para vivir con plenitud: las lecciones de adultos de 80 a 100 años
El investigador de la Universidad de Cornell compartió aprendizajes sobre gratitud, honestidad y autocompasión tras décadas de escuchar a quienes han recorrido casi todo el camino
Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores
Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga

La teatralidad puede transformar la enseñanza universitaria y la experiencia de los futuros profesores, afirma un estudio
Un equipo interdisciplinario demostró que incorporar recursos actorales en programas formativos para docentes de posgrado mejora tanto la autopercepción profesional como la capacidad de manejar grupos diversos en entornos universitarios

Detectaron el primer caso de virus autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

¿Entrenar muy temprano perjudica el rendimiento de los atletas?
Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio analizó qué ocurre en el organismo cuando se realizan entrenamientos antes de las 8:00 y su impacto en la recuperación

