
ESTE ARTE es un ciclo centrado en la calidad artística, la experimentación, la colaboración y el compromiso internacional. Se trabaja con galerías y espacios de arte de Uruguay y de todo el mundo, para presentar una exposición y un programa público para audiencias amplias, e iniciativas de desarrollo profesional para los agentes del arte locales.
La feria brinda una oportunidad inigualable para entrar en contacto con los mejores profesionales del arte, con curadores icónicos y conferencias magistrales. Contará con la participación especial de cuatro curadoras internacionales: Cecilia Alemani, directora artística de la 59.ª Bienal de Venecia; Barbara London, fundadora de la colección de videos del Museo de Arte Moderno (MoMA); Joanna Warsza, co-curadora del pabellón polaco-romaní en la 59.ª Bienal de Venecia y el Pabellón de Georgia en la 55.ª Bienal de Venecia; y Jenny Moore, curadora independiente y directora por más de 9 años de la Fundación Chinati en Texas, Estados Unidos.

Laura Bardier, directora de ESTE ARTE, compartió con Infobae: “La feria vuelve renovada para ofrecer lo mejor del arte regional e internacional en las costas del Uruguay. En esta 9° edición, nos propusimos fortalecer el vínculo con la comunidad, generando colaboraciones con distintas instituciones regionales para fortalecer el sistema del arte. Uruguay está en un momento clave, se está conformando un escenario muy rico para el arte y la cultura producto del trabajo sostenido y colaborativo de un gran grupo de profesionales e instituciones”.
“A su vez, gracias a nuestro enclave internacional invitamos a cuatro de las más reconocidas curadoras internacionales para que conozcan el arte, las instituciones, galerías y artistas en Uruguay. Esta es una oportunidad inigualable para generar lazos profesionales que se potencien a largo plazo, y ese es justamente uno de los principales objetivos de ESTE ARTE”, agregó Laura Bardier.

ESTE ARTE es más que un lugar donde los artistas y las galerías del más alto nivel presentan lo mejor del arte actual, es un espacio donde se exponen obras para ser apreciadas por su belleza, emotividad y capacidad inspiradora.
En esta edición acompañan una vez más las galerías uruguayas: Black Gallery (Pueblo Garzón), Galería Sur (La Barra) y La Pecera (Punta del Este). Esta última plantea una serie de artistas que destacan por su uso del color: Azul van Peborgh, Martín Pelenur y Juanito Conte. Galería del Paseo (Manantiales, Lima), por su parte, hace una apuesta más conceptual con artistas de gran nivel, entre ellos: Guillermo García Cruz, Azul Caverna, Pedro Tyler, Nicolás García Uriburu, Nelson Ramos, Ana Tiscornia, Liliana Porter y Marco Maggi.
Del ámbito internacional, ESTE ARTE 2023 presenta a: ArtBag (Buenos Aires), Bensignor Gallery (Buenos Aires), Elsi del Rio (Buenos Aires), Espacio Líquido (Gijón), Galeria Karla Osorio (Brasilia, San Pablo), Galería Zielinsky (Barcelona), María Casado (Buenos Aires) y Xippas (París, Ginebra, Punta del Este). A su vez, Reginart Collections (Madrid, Ginebra) presenta en esta oportunidad artistas con una trayectoria inigualable para el devenir del arte del siglo XX: Lucio Fontana (Argentina, 1899-1968), Amodeo Modigliani (Italia, 1884-1920), André Masson (Francia, 1896-1987) y André Cadere (Polonia,1934-1978).

Cabe destacar las nuevas incorporaciones de expositores internacionales radicados en Uruguay, que se sumaron a esta exclusiva selección: Walden Naturae (Pueblo Garzón) con la obra de Ulises Beisso, Gonzalo Delgado y Christina Schiavi. ESTE ARTE, en su sentido más amplio, es una estrategia de comunicación, una forma de promover puntos de vista y ofrecer opciones.
Como en las obras que presentan las galerías, el arte significa lo que el artista imagina que significa, moldeado por los materiales, técnicas y formas que utiliza, así como también por las ideas y sentimientos que genera en los espectadores. Por eso, ESTE ARTE es un catalizador para compartir sentimientos, pensamientos y miradas.

La programación completa de Este Arte 2023:
ESTE ARTE 2023 recibirá a cuatro curadoras de renombre internacional: Cecilia Alemani, curadora de la 59.ª Bienal de Venecia; Barbara London, fundadora de la colección de videos del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York; Joanna Warsza, cocuradora del pabellón polaco-romaní en la 59.ª Bienal de Venecia y el Pabellón de Georgia en la 55.ª Bienal de Venecia; y Jenny Moore, curadora independiente y directora por más de 9 años de la Fundación Chinati en Texas, Estados Unidos.
Con su visión única, cada una de estas mujeres moldearon el mundo del arte contemporáneo. Estas curadoras lideran comunidades que defienden la práctica artística, construyen infraestructuras e instituciones esenciales, y generan compromisos públicos con el arte.
Domingo 8 de enero:
18.30-19.30 h | ESTE CHARLA
Centros de arte inesperados
Jenny Moore, curadora independiente y ex-directora de Fundación Chinati, Texas, Veronica Flom -directora de Fundación Ama Amoedo- José Ignacio Modera Camila Pose, curadora, con la colaboración de Fundación Ama Amoedo. Esta actividad se llevará a cabo en español e inglés, con traducción.
20-21 h | ESTE FOCUS | La 59.ª Bienal de Venecia: Cecilia Alemani, directora artística de la 59.ª Bienal de Venecia.
En conversación con Laura Bardier, directora de ESTE ARTE.
Con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura a Montevideo. Esta actividad se llevará a cabo en inglés, sin traducción.
Lunes 9 de enero:
18.30-19.30 h | ESTE FOCUS
Azul Caverna y Pedro Tyler (artistas). Modera Fabián Muro, periodista de El País (Uruguay). Esta actividad se llevará a cabo en español, sin traducción.
20-21 h | ESTE FOCUS | Curating Beyond Mainstream:
Joanna Warsza, curadora.
En conversación con Adriana Rostovsky, arquitecta y artista visual.
Con la colaboración de Uruguay XXI. Esta actividad se llevará a cabo en inglés, sin traducción.
Martes 10 de enero:
18.30-19.30 h | ESTE FOCUS
Pati Fernández y Juanito Conte (artistas). Modera Elisa Valerio, ESTE ARTE.
Esta actividad se llevará a cabo en español, sin traducción.
20-21 h |ESTE FOCUS | Seeing Sound: Barbara London, curadora
En conversación con Leonardo Secco, investigador de la Universidad Católica del Uruguay.
Con la colaboración de ARCA International Film Festival y la Universidad Católica del Uruguay. Esta actividad se llevará a cabo en inglés, sin traducción.
Últimas Noticias
Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario
La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

El síntoma que las personas menores de 50 años no deben ignorar porque podría indicar cáncer colorrectal
Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes

Hitos de la Semana de la Moda de París: de los colores que dominan los looks a las celebridades en pasarela
Del 29 de septiembre al 7 de octubre, la capital francesa presenta una nueva edición del evento que reúne a referentes como Cara Delevingne, Helen Mirren y Eva Longoria en colecciones que marcan el pulso del rubro
El aumento del nivel del mar amenaza infraestructuras urbanas y viviendas: las regiones más comprometidas
Un estudio plantea que millones de construcciones quedarían expuestas a inundaciones en el sur global

Cómo preparar chipá casero: seis versiones irresistibles para deleitarse
Desde opciones aptas para celíacos hasta alternativas integrales, veganas y con rellenos, este plato se puede incorporar a desayunos, meriendas y picadas
