
Viajar en avión, para muchos, uno de los placeres y lujos más grandes que hay; para otros, una tarea diaria del día a día cuando se trata de moverse de un lado a otro. Entre ambos polos, aparece el tema del miedo a volar, la ya conocida aerofobia. Según las estadísticas, este modo de transporte es el más seguro del mundo. Sin embargo, existen casos -muy pocos en relación a la totalidad- de viajes que ha terminado en accidentes o incluso fatalidades.
Ayer por la noche en un vuelo de Aerolíneas Argentina proveniente de Madrid, España, sufrió turbulencias “severas” y reportó a 12 personas heridas por los golpes, según comunicaron desde la compañía. Algunos pasajeros tomaron fotos dónde se ve gente sangrando, mascarillas colgando y destrozos en el interior de la aeronave.
El vuelo AR1133 que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 4.30 de la madrugada, luego de haber despegado anoche de la terminal aérea de Barajas, en Madrid, con 271 pasajeros y 13 tripulantes, fue víctima de un pozo de aire que generó turbulencias “severas”, tal cual indica el comunicado difundido hoy por Aerolíneas Argentinas.

El sitio web Business Insider enumeró una lista de acciones o conductas que son las indicadas a la hora de viajar seguro dentro del avión. Esta lista se hizo en base a la opinión y comentarios de tripulantes de cabina que dieron su testimonio en base a los viajes y lo que ven con respecto a las conductas de los pasajeros. A su vez algunos consejos para afrontar las turbulencias.
1. Utilizar el cinturón de seguridad
Regla número uno si las hay. Hay que usar el cinturón de seguridad del avión siempre que el cartel luminoso lo indique. Y también siempre que sea posible usarlo, es decir todo el tiempo en que se permanece sentado. Según una estimación que compartió Computerhoy, en los Estados Unidos cerca de 60 personas por año sufren lesiones a causa de las turbulencias, mientras que el 66% de los lesionados son sobrecargos y azafatas, el resto se trata de pasajeros que no llevaban sus cinturones de seguridad.
2. No ocupar demasiado espacio en los compartimentos superiores
Esta es otra de las claves fundamentales. A la hora de armar el bolso es muy importante la calma y la paciencia. Hay que dejar todo lo que no sea necesario en el equipaje a despachar y llevar lo menos posible en la mochila o bolso de cabina.

3- No ocupe los retretes mientras el avión está descendiendo ni se desabroche el cinturón cuando está indicado
Los pasajeros suelen ir al baño minutos antes de que el avión aterrice. Si bien es bueno para la circulación levantarse y caminar, sobre todo cuando son viajes largos, es recomendable no pararse ni ir al baño en el momento previo al aterrizaje.
4- Quítese los audífonos cuando le esté hablando alguna autoridad de vuelo
Muchas veces suele informarse que es recomendable no quitarse al cinturón ante posibles turbulencias. Si estamos con auriculares no escucharemos cuando se da esta valiosa información. Del mismo modo es recomendable estar atento a la señal que indica que debemos seguir con los cinturón puesto.

5- Sólo presione el botón de llamada cuando realmente sea necesario
Las tripulantes a bordo están para atender a los pasajeros. Sin embargo, llamarlo por cosas mínimas impedirá que estén disponibles ante una situación más grave.
6. Hidratarse, respirar y distraerse
La hidratación siempre es aconsejable cuando se emprende un vuelo ya que el aire presurizado de las aeronaves reseca el cuerpo más rápido que en condiciones “normales”; respirar calmadamente es clave para bajar las pulsaciones del cuerpo y la mente; y por último se aconseja distraerse, ya sea con un libro, una película, música u otra cosa, para que la cabeza esté entretenida en vez de imaginando escenarios terroríficos.
Claves para superar el miedo a volar

Conocido como “aerofobia”, este temor es una de las mayores frustraciones de las personas que quieren conocer el mundo pero no se animan a subirse a un avión.
El miedo a volar puede presentarse de varias formas. Su expresión clásica es el temor a que el avión se accidente, y puede clasificarse dentro de las llamadas fobias específicas. Pero la aerofobia se encuentra estrechamente vinculada al miedo a encontrarse en lugares o situaciones donde pudiera resultar difícil escapar o recibir ayuda y se manifiesta con claros síntomas de intensidad y pánico.
“El miedo a volar es un temor intenso e irracional. En esos casos, experimentamos una intensa ansiedad que se manifiesta en síntomas muy desagradables como sudoración, oleadas de calor, taquicardia, sensación de ahogo o falta el aire, dolores en el pecho, molestias digestivas, temor a perder el control, pensamientos catastróficos respecto al avión y su seguridad, o la imposibilidad de escapar de esa situación, temor a sufrir una crisis de ansiedad, entre otros”, subrayó a Infobae el psicólogo José Carlos Baeza Villarroel, responsable del programa VolarSinMiedo de Clínica de la Ansiedad (Madrid y Barcelona) en una nota reciente.

Volar es determinante para muchos en su vida cotidiana por lo que existen medios que permiten que dicha patología pueda ser controlada y así lograr poder desplazarse libremente sin presiones ni malos momentos. Estos tipos de tratamiento consisten en:
⦁ Asesoramiento psicológico sobre el miedo y la ansiedad, en general, y sobre el miedo a volar en particular: origen, mantenimiento, estrategias de afrontamiento.
⦁ Aprendizaje de técnicas para reducir y controlar los síntomas de la ansiedad: fisiología del miedo y la ansiedad, control de la hiperventilación, estrategias de desactivación fisiológica, técnicas de relajación.

⦁ Es fundamental la exposición progresiva al avión y a los contextos del viaje con apoyo de programas de realidad virtual entre otros.
⦁ Regulación de procesos de pensamiento: atención selectiva; gestión de preocupaciones, anticipaciones, interpretaciones catastróficas, pensamientos negativos automáticos, sesgos cognitivos.
Es importante tener en cuenta que la aerofobia no deja de ser una patología que necesita tratamiento como cualquier otra, en muchos casos no puede ser resulta en totalidad sin la ayuda de profesionales. La buena noticia es que existen varias técnicas para poder sobrellevarla y así lograr recorrer el mundo aéreo sin preocupaciones ni temores.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El divertido rescate de un mapache atrapado en el techo causa furor en redes sociales
El rescate del mamífero fue grabado y compartido en TikTok, donde algunos usuarios dudaron de su autenticidad

Receta de merengue francés, rápida y fácil
Una preparación tradicional que se destaca por su textura crocante y su interior suave, ideal para decorar tortas o disfrutar como golosina en cualquier ocasión

Caballo mallorquín: la raza autóctona que combina fortaleza, historia e identidad única
Tras perder valor debido a la crisis causada por la industrialización en Mallorca, programas de cría selectiva y registros oficiales permitieron su recuperación

El estilo de las sobrinas de Lady Di: quiénes son las tres damas Spencer que conquistan la moda global
Kitty, Amelia y Eliza brillan con elegancia y sofisticación en las alfombras rojas internacionales. Cómo mantienen vigente el legado de Diana de Gales

Expertos revelan claves para dormir mejor en vuelos nocturnos internacionales
Estrategias prácticas y consejos de médicos del sueño y viajeros experimentados citados por The New York Times pueden transformar la incomodidad de los vuelos largos, ayudando a combatir la fatiga y el jet lag para llegar con más energía al destino
