Las provincias de Chaco y Formosa son dos de las seis que conforman el Litoral en la Argentina. La primera, de veranos calurosos e inviernos templados, es reconocida por proteger la mayor parte del Impenetrable: un bosque de cuatro millones de hectáreas donde viven yaguaretés, pumas, halcones, tapires y loros habladores.
De la segunda, también cálida y con alrededor de 70 mil kilómetros de superficie, se dice que recibió su nombre de los primeros conquistadores españoles que arribaron a la región. Ellos la apodaron “Fermosa”, que significaba “hermosa” en castellano antiguo.
Para recorrer las dos provincias se puede comenzar por el Parque Nacional El Impenetrable, el más grande del norte argentino. Aunque solía ser una estancia más en el pasado, actualmente se trata de un área de 128 mil hectáreas que resguarda bosques tupidos con especies como quebrachos, algarrobos y palmeras.
Ideal para recorrer senderos, realizar safaris fotográficos y avistaje de aves, también cuenta con un sendero vehicular de 36 kilómetros que une la entrada del parque en el destacamento La Armonía con el Camping La Fidelidad.

Se trata de una oportunidad única para dormir en medio del bosque y a orillas del Río Bermejo, con espacio para colocar hasta diez carpas en plataformas elevadas del suelo; permitiendo un acampe seguro y cómodo.
Quienes no tengan carpas también pueden experimentar la naturaleza, ya que el parque ofrece alquiler de carpas con catres y bolsas de dormir, así como la posibilidad de disfrutar de la gastronomía regional en manos de los residentes -siendo las empanadas de carne el ejemplo más emblemático-.

Para una experiencia igual de aventurera pero más lujosa, existe la posibilidad de hacer glamping dentro del parque. Este término fusiona las palabras glamour y camping en una modalidad de acampe que combina la experiencia al aire libre tradicional con el confort que ofrecen los hoteles.
Las tres carpas están colocadas sobre plataformas en altura -diseño inspirado en las tiendas de campaña de los parques sudafricanos-, rodeadas de monte y completamente ocupadas: cada una tiene tres camas grandes, escritorio, mesas de luz y amplias ventanas.

También se puede descubrir la cultura local de la mano de la Asociación N’Texanaxaqui, ubicada en la localidad cercana de Miraflores y formada por 34 mujeres de etnia qom y wichí que ofrecen artesanías hechas con hojas de palma.
El proceso es ancestral y requiere de mucho tiempo. Para proveerse del material las artesanas deben trasladarse seis kilómetros monte adentro a recolectar las hojas, cortarlas en varias partes y dejarlas al sol por aproximadamente diez días, para luego hacer un tejido entrecruzado.

Con un viaje de alrededor de cuatro horas, se puede visitar también la provincia de Formosa, donde a minutos de la ciudad capital se encuentra la Reserva de Biósfera Laguna Oca y Herraduras del rio Paraguay; un humedal de 10 mil hectáreas donde las familias y grupos de amigos se congregan para realizar pesca deportiva, observación de animales, paseos en kayak, caminatas e incluso eventos musicales.
Además, se pueden visitar las 52 mil hectáreas de lagunas, islas de bosques, selvas y pastizales con palmeras del Parque Nacional Río Pilcomayo; que toma su nombre de un curso de agua que nace a tres mil metros sobre el nivel del mar en las altas montañas de Bolivia.
Esta área protegida cuenta con un sendero vehicular de 15 kilómetros con senderos interpretativos para explorar los bosques de ejemplares de lapacho, quebracho colorado chaqueño, algarrobo y guayacán, así como observar las más de 320 especies de aves y emocionarse con los yacarés, monos aulladores, coatíes, pumas, zorros de monte y osos hormigueros.

Dentro del parque se encuentran dos ambientes característicos: los destacamentos Estero Poí y Laguna Blanca. El primero cuenta con una sabana con palmar, una planicie inmensa repleta de palmeras caranday en la que los grandes osos hormigueros buscan alimento; mientras que la Laguna Blanca es un espejo de agua de 700 hectáreas al que los locales van a disfrutar de los atardeceres, tomar mates y observar camalotes, pirís, yacarés y guajós.
Últimas Noticias
Cómo es el monitoreo en tiempo real para prevenir brotes de enfermedades y ampliar la vacunación en Argentina
La nueva plataforma desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación ofrece datos actualizados para cada provincia, facilita la identificación de zonas críticas y permite ajustar las estrategias de inmunización en todo el país

Estrés de fin de año: por qué diciembre impulsa la ansiedad y cómo manejarla, según la ciencia
Balances, compromisos sociales y mandatos de felicidad generan presiones que inciden en un posible aumento del malestar emocional. Claves para ajustar expectativas y priorizar el autocuidado

Por qué entrenar el “core” es clave para mantener una vida activa y plena a cualquier edad
El entrenamiento de los músculos del centro del cuerpo ofrece beneficios concretos para la salud física. Desde la prevención de lesiones hasta la conservación de la autonomía, cómo obtener todos los beneficios de esta práctica, según expertos en medicina y estudios científicos citados por GQ

¿El secreto de la timidez está en el cerebro? La ciencia descubrió el “código oculto” de la inhibición social
Un grupo de investigadores descubrió patrones neuronales específicos que pueden predecir este comportamiento. Cómo este avance podría abrir nuevas perspectivas para diagnósticos y terapias personalizadas para algunas personas

Qué es la tricotilomanía, la condición que impulsa a arrancarse el pelo e impacta en la salud mental, según Oxford
Esta conducta afecta principalmente a adolescentes y provoca vergüenza, ansiedad y aislamiento. Consultar con un profesional de la salud es clave para obtener estrategias terapéuticas eficaces, además del acompañamiento y la comprensión del entorno familiar y social



