
A partir de ahora, las personas que hayan participado de los ensayos para testear vacunas contra el coronavirus podrán solicitar un certificado que demuestre que ya recibieron la primera dosis o que tienen el esquema completo. La medida se anunció a través de la Resolución 2540/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Hasta el momento, estos sujetos no figuran en el Registro Federal Nominalizado de Vacunación (NOMIVAC), la herramienta que usa el Gobierno para mantener actualizada la base de datos de la cantidad de inoculantes aplicados en el país. En este sistema se encuentran detallados, por ejemplo, la fecha, dosis, establecimiento y lote utilizado en cada caso, entre otros datos relevantes.
La nueva normativa, firmada por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, establece que desde este momento quienes “residan en el territorio de la República Argentina” y hayan sido inoculados “en el marco de un ensayo clínico aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”, podrán “solicitar el registro de su aplicación”.
El trámite estará disponible a través del Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina” en su versión web, dentro de la sección “Mi Salud”. Una vez “validada su participación por la autoridad sanitaria”, el usuario podrá contar con el correspondiente “Certificado de Vacunación COVID 19”.
Para esto, el interesado deberá informar, con carácter de declaración jurada, al menos los siguientes datos: motivo de la solicitud; número de Documento Nacional de Identidad (DNI).; sexo al nacer; nombre de la vacuna recibida; número de dosis; lote de la vacuna recibida; establecimiento de salud, país y ciudad donde se realizó la aplicación de la vacuna, y fecha de la aplicación.
En el caso de los menores de 13 años, sus representantes legales estarán habilitados para realizar el pedido en su nombre.

Luego, será la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles la encargada de verificar la información y, en el caso de que todo esté en regla, incorporar al ciudadano en cuestión al Registro Federal Nominalizado de Vacunación (NOMIVAC).
Por último, se aclaró que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires podrán comunicarse con los solicitantes que hayan completado la declaración jurada, para conocer “el estado de sus coberturas y/o a fin de monitorear eventuales eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación y/o cuando éstas lo estimen pertinente”.
Entre los considerandos de la Resolución publicada este lunes, el Gobierno señaló que todas las dosis contra el coronavirus “utilizadas en Argentina demostraron una adecuada eficacia para la prevención de las formas graves y de la muerte por la enfermedad”.
Además, destacaron que el NOMIVAC es una herramienta que “permite homogeneizar las bases de datos y el circuito de información de las coberturas de vacunación, con un modelo de gestión informatizada a través de un registro nominalizado que brinda a todos los niveles sanitarios la posibilidad de contar con datos actualizados, consistentes y confiables para la toma de decisiones, considerando que permite contar con datos de calidad y facilita la trazabilidad de las vacunas aplicadas”.
“Asimismo, contar con la registración de todas las personas vacunadas permite obtener información y estadística completa y acabada que evidencie al máximo el nivel de cobertura de las vacunas contra la COVID-19, así como el monitoreo de los eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización”.
Por eso, “a los fines de realizar la pertinente registración” en el NOMIVAC de todos los casos mencionados anteriormente, se decidió proceder a “establecer que la incorporación de la correspondiente información al referido Registro será realizada por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles” mediante “un usuario de dicho sistema creado a ese único y exclusivo efecto”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Rafael Santandreu: “No sufrimos por las cosas que nos pasan, sino por las cosas que nos contamos que nos pasan”
En La Fórmula Podcast, el psicólogo y divulgador explicó que gran parte del malestar proviene de un diálogo interno negativo que puede entrenarse. Señaló que reducir la “terribilización” de los problemas resulta clave para reconectar con la alegría natural, advirtió sobre el impacto de las creencias irracionales y destacó que la terapia cognitivo-conductual ofrece herramientas eficaces para enfrentar desde el estrés cotidiano hasta los trastornos más complejos

Día Internacional del Poke: 5 alternativas para disfrutar en casa este clásico hawaiano
La popularidad del plato creció gracias a la posibilidad de personalizarlo con una amplia variedad de productos y sabores según las preferencias de cada uno

El boom de los nuevos vinos de La Quebrada de Humahuaca
Se trata de tintos y blancos provenientes de un paisaje único, que son patrimonio cultural y natural de la humanidad. Diez vinos recomendados para viajar a través de las copas a este lugar icónico de la Argentina
Día Mundial de la Rabia: la importancia de vacunar a las mascotas para proteger la salud pública
La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983

Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes
Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental
