
Fundada en 1823 por el cirujano inglés Tomas Wakley, The Lancet es una revista médica británica, publicada semanalmente, de gran prestigio. En su último número, un artículo destacó el trabajo de Georgina Sposetti, una médica argentina, investigadora y emprendedora, CEO y fundadora de la plataforma Un Ensayo para Mí, que ya opera en varios países de América Latina. Su caso llamó la atención de la públicación unos meses atrás, luego de participar de un congreso de oncología en el marco del London Cancer Week.
“En 2013, a Georgina Sposetti se le diagnosticó el síndrome de Lewis-Sumner, un raro trastorno del sistema nervioso para el que no había tratamiento en ese momento. Como fundadora de uno de los centros de investigación más importantes de Argentina, el Instituto de Investigaciones Clínicas de Mar del Plata, su primer impulso fue conectarse online y ofrecerse como voluntaria para un ensayo médico, pero de inmediato se sorprendió de lo difícil que podría ser para un no especialista navegar por el opaco mundo de la investigación clínica”. Con estas palabras comienza el artículo, firmado por Catherine Lucas, en la publicación británica.
Y es que, a partir de esa situación tan personal, Sposetti se dio cuenta de que, para cualquiera que no tuviera los conocimientos técnicos, esa era una tarea muy difícil de cumplir. Hasta ese momento, esta médica nacida en la ciudad de La Plata hace 48 años y que reside en Mar del Plata hace 20, se dedicaba a la atención en consultorio y a la investigación.
Pero todo dio un giro a partir de la oportunidad que encontró, paradójicamente, en su enfermedad, “trabajando para desmitificar su profesión y revolucionar el reclutamiento de pruebas en América Latina para que cualquier persona con una conexión a Internet y el perfil adecuado pueda registrarse”, tal como destacó The Lancet.
Así fue que hace cuatro años fundó Un Ensayo para Mí, una plataforma, pionera en su tipo dentro de la región, que conecta a pacientes con investigadores. “Hay muchas formas de ejercer la medicina y esta también es una de ellas; en un consultorio puedo ayudar, quizá, a cientos de personas, pero con esto estoy llegando a mucha más gente”, compartió Sposetti, magíster en Investigación Clínica Farmacológica y oradora TEDx, en diálogo con Infobae.

Cómo funciona
La plataforma, disponible tanto en formato web como móvil, se articula como un motor de búsqueda: los usuarios ingresan el nombre de la enfermedad en cuestión y, a partir de ahí, se desglosa una lista de estudios con los detalles, ubicación y criterios de inclusión, todo en un lenguaje amigable, para que las personas puedan contactarse con un nvestigador que las asesore en forma gratuita.
Actualmente, en Un Ensayo para Mí ya hay 2500 ensayos clínicos registrados y un promedio de 30.000 usuarios ingresan a la plataforma cada mes.
Este emprendimiento ofrece cobertura en la Argentina, Colombia, México, Brasil y Chile, y se encuentra desembarcando en España. “Nuestro objetivo era democratizar la información, socializar los ensayos clínicos y contarles a los pacientes que existía esta posibilidad; fue un camino largo que requirió explicarle a la comunidad de qué se trataba y tocar hasta puertas de las autoridades regulatorias de cada uno de los países en donde estamos trabajando”, sostuvo Sposetti, también madre de seis hijos.

Por su grado de impacto social, Un Ensayo para Mí ganó la edición 2017 del concurso Makers in Garage, organizado por la tecnológica Lagash. También, por su innovación y potencial de crecimiento, fue seleccionado para participar del Scaleup Program, un programa de aceleración de empresas de Endeavor.
Desde que fundó Un Ensayo para Mí, la rutina laboral de Sposetti cambió de modo radical: pasó de atender pacientes en el consultorio e investigar a gestionar una compañía con colaboradores que residen en Santa Fe, Córdoba, Chile, Colombia, México, Mar del Plata y Buenos Aires. “La idea es que los pacientes tengan contacto con alguien del lugar en el que residen, que hable su misma lengua y entienda sus códigos”, agregó.
Sposetti se formó como médica en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y tiene una maestría por la Universidad Abierta Interamericana. “La pandemia despertó un interés por la investigación, por la ciencia y por los ensayos clínicos, que antes no existía; hoy nos miran desde otro lugar”, cerró.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo los corales permiten reconstruir la historia de los cambios climáticos a nivel global, según expertos
Un equipo de científicos logró acceder a registros inéditos al examinar la estructura interna de ejemplares antiguos. Qué revelaron marcas químicas en mares y arrecifes
Cómo lograr beneficios para la salud con ejercicios breves y fáciles de incorporar a la rutina
Un estudio liderado por investigadores de España reveló que los intervalos cortos de actividad física intensa ayudan a superar barreras como la escasez de tiempo y aumentan la constancia de las personas sedentarias. Los detalles

Quadrobics: la tendencia fitness que imita a los animales y genera debate en redes sociales
Desde saltos felinos hasta desplazamientos en cuatro apoyos, esta práctica desafía el ejercicio convencional y despierta curiosidad y dudas sobre esta clase de actividad física

Cómo afrontar el duelo repentino: 5 herramientas respaldadas por la ciencia
La especialista Liza Barros-Lane, experta en procesos de pérdida, identificó técnicas avaladas por estudios para acompañar el tránsito emocional en los primeros días tras una pérdida inesperada

George Clooney a los 64 años: cómo es la rutina de ejercicios que impulsa su vitalidad lejos de Hollywood
Desde el trabajo manual en su finca hasta nuevas tecnologías de entrenamiento muscular, las claves del día a día del célebre actor
