
La conversión de praderas naturales en tierras de cultivos favoreció la expansión de las cotorras por el área agrícola de la región pampeana, y hace más de diez años, esas aves silvestres, consideradas plagas para la agricultura, ya ocupaban en el país una superficie similar a la de Alemania. Así lo sostiene un estudio sobre la cotorra (Myiopsitta monachus), realizado por el doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Enrique Bucher, y la doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Rosana Aramburú.
Este ave es una especie nativa considerada “plaga” para la agricultura en la pampa húmeda, debido a los daños que ocasionan esas aves a cultivos como maíz, girasol y sorgo, entre otros cereales.
Sin embargo, la bióloga del INTA-Paraná, Sonia Canavelli, explicó a Télam que la cotorra “no es doméstica ni plaga, es un ave silvestre que está en Argentina y otros países, desde antes del hombre” y “es propia de nuestros ambientes y tradicionalmente asociada a montes y espinales que bordean a la región pampeana. La especie vivía allí”, afirmó.
Lo que ocurrió después “es que el hombre la adoptó como mascota, y además se introdujeron cambios en el ambiente y uso de la tierra que le permitió expandirse desde su hábitat original, a la región pampeana donde se concentran los cultivos” y en esa zona luego “se generaran alimentos muy favorables para las cotorras”, dijo la bióloga, para quien el tema que esas aves sean plaga o no “depende a qué personas les produce daños, dónde y cuándo” y sostuvo que el concepto de plaga “es un término circunstancial y antropocéntrico”, acotó.
En tanto el estudio realizado por Bucher y Aramburú, denominado ´La cotorra como especie invasora: El caso de las pampas´, destaca que la expansión de esa especie por los pastizales pampeanos se inició después del año 1880 “luego que los colonos europeos ocuparan territorios tomados a pueblos nativos de las pampas, al finalizar la Campaña del Desierto” y “en poco más de un siglo (1900-2010), la cotorra ocupó una enorme superficie, equivalente a la de Alemania, es decir unos 330.000 Km2”, precisan los especialistas.
Y en sintonía con lo explicado por la bióloga Canavelli, Bucher y Aramburú, sostienen que la expansión de la cotorra en el país “es coincidente con varios cambios ambientales”, en particular “la conversión de praderas naturales en tierras de cultivo” y “con la llegada de los europeos se produjeron grandes alteraciones en el uso de la tierra, que tuvieron fuerte influencia sobre la avifauna en general, y sobre la cotorra en particular”, puntualizaron.

En ese contexto, Bucher y Aramburu, explican que las cotorras “dejaron de anidar exclusivamente en los talas del bosque costero, cuando se introdujo el eucalipto en el país en 1857” y “con el tiempo, abandonaron completamente los bosques de tala” y las aves “pasaron a construir sus nidos en los eucaliptos que alcanzan casi 30 metros de altura”, señalan.
La preferencia de las cotorras para anidar en los eucaliptos “se expandió rápidamente por toda la región y en la actualidad se mantiene”, destacan.
Al explicar el éxito invasivo de la cotorra, los autores de la investigación mencionan tres aspectos: “La habilidad de construir nidos comunales, oportunismo alimentario y flexibilidad de conducta” y “la capacidad que tiene la cotorra de construir nidos comunales, donde muchas parejas nidifican juntas, le otorga considerable ventaja adaptativa, puesto que esos nidos proporcionan muchos beneficios”, apuntan los investigadores.
Y por último expresan: “Creemos que el éxito de la cotorra responde a factores que no han sido tenidos en cuenta al buscar características comunes de las especies invasoras. Nuestro caso se agrega a la creciente evidencia acerca de que no hay un conjunto único de rasgos que permitan definir (y por lo tanto predecir) la capacidad invasiva de una especie”.
Seguí Leyendo:
Últimas Noticias
El vestido de novia de Lana Del Rey: revelan nuevos detalles sobre el diseño que eligió para su casamiento
Al cumplirse un año de su boda con Jeremy Dufrene en Luisiana, la artista estadounidense difundió imágenes inéditas de la celebración. Cómo fue el proceso de creación de la prenda

Por qué la promesa de la “U de la felicidad” ya no se cumple para los jóvenes de hoy
Expertos de Psychology Today advierten que las nuevas generaciones enfrentan mayores niveles de malestar psicológico sin perspectivas claras de mejora con el paso del tiempo

La ciencia investiga los beneficios de convivir con perros para la salud respiratoria en la infancia
Un estudio internacional analizó cómo la presencia de estos animales en el hogar durante los primeros meses de vida se vincula con el riesgo de asma

Del tributo a Giorgio Armani al auge del loungewear: nuevos looks definen la Semana de la Moda de Milán
Durante los desfiles predominaron las siluetas etéreas, los conjuntos inspirados en la ropa de casa y los detalles de nostalgia urbana, en una edición marcada por gestos emotivos y propuestas que fusionan comodidad y sofisticación para la primavera-verano 2026
Científicos analizaron los niveles históricos de carbono en los océanos y encontraron un dato inesperado
Se trató de un estudio publicado en Nature que investigó factores como el desarrollo del clima, las glaciaciones y la diversidad biológica
