
La pandemia del coronavirus avanza en Argentina y los proyectos científicos de investigadores de nuestro país para combatirlos son cada vez más. En esta oportunidad se conoció la propuesta de dos investigadoras del Conicet, Vera Álvarez y Verónica Lassalle, quienes presentaron un proyecto llamado “Desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del COVID-19 de distintas superficies”.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i ) fue el organismo que llamó a la presentación a concurso de Ideas-Proyecto (IP) con la finalidad de seleccionar las de mayor interés para la posterior formulación y financiamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia en la Argentina, ya sea del diagnóstico, el control, la prevención, el tratamiento, el monitoreo y/u otros aspectos relacionados con COVID-19. Ahí se presentaron 910 ideas proyecto, de las cuales se seleccionaron 64, y una de ellas fue las de Vera Álvarez y Verónica Lassalle.
“El proyecto surge a partir de una beca doctoral que dirigimos junto a la doctora Verónica Lassalle, con quien trabajamos en colaboración desde hace más de diez años. Ambas tenemos a una becaria en común, y empezamos a ver que los materiales con los que trabajábamos podían llegar a tener actividad frente al coronavirus”, explica en diálogo con Infobae Vera Álvarez.

“Lo que hicimos fue redireccionar nuestra investigación para ofrecer una respuesta a esta necesidad de contar con medios y recursos para ayudar a cortar el contagio y frenar la circulación del virus. No estábamos en esa línea, pero encontramos que el material en forma de gel que usábamos en la beca y en otras aplicaciones en las que trabajamos en ambos grupos tenía esas propiedades. Así que adaptamos nuestra investigación para poder dar respuesta a una parte importante de la pandemia que es la prevención”, continuó su relato sobre cómo iniciaron el proyecto.
¿Cómo se fabrican estos geles? Álvarez contó que primero se desarrollan los materiales a escala de laboratorio, luego se realizan las pruebas antivirales para después pasar a una etapa de planta piloto. “Luego trabajaremos con prendas textiles que se utilizan en clínicas y hospitales principalmente, batas de médicos, sábanas, toallas, entre otros, que no sean de un solo uso, ya que es donde mayor exposición y más riesgos de contagio tenemos actualmente.
Álvarez dijo que para esta investigación están colaborando con una empresa textil para gestionar el desarrollo del material e insertarlo en sus telas para que tengan propiedades antivirales y así asegurarse de que lo que hacen en el laboratorio pueda llegar a productos reales y concretos.

¿Cómo es el material que están desarrollando? Es de consistencia similar a una gelatina, y se impregna a las telas durante el proceso de fabricación. “El componente más importante es un polímero natural que tiene actividad antiviral, y le sumamos nanopartículas inorgánicas que refuerzan esa propiedad. Así se genera una sinergia entre ambas. Esa es la característica más importante junto con su versatilidad”, detalló este gel.
Asimismo, Vera Álvarez aseguró: “Buscamos desarrollar un spray de uso doméstico para que las personas puedan utilizar para rociar en su ropa antes de salir de su casa y otras superficies”.
¿Cómo actúa el gel en los materiales? El virus se absorbe en la superficie del material, por la compatibilidad que tiene con el polímero natural y, en esa interacción química polímero-virus, el mismo queda inactivado. “La membrana del virus queda allí y no puede generar el efecto de réplica ni de contagio; es por ello que decimos que queda inactivado”, explicó.
¿En qué etapa se encuentra el proyecto? Están terminando las etapas de laboratorio y comenzando los ensayos antivirales. “Nuestra idea es que en seis meses podamos tener el material con las pruebas antivirales y de toxicidad terminadas. De ahí en adelante haríamos los ensayos en telas con la colaboración de grupos textiles del INTI, con quienes vamos a trabajar la validación del material. Y por último, la escala piloto del material. Entre los seis meses y el año lo tendremos finalizado”, concluyó la investigadora.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
La región de las Américas perdió su estatus de libre de sarampión: causas y advertencias sanitarias
Así lo informó la Organización Panamericana de la Salud. El vínculo con el brote de Canadá

Científicos investigan un impacto inesperado del aumento de dióxido de carbono en los árboles
Un experimento en el Reino Unido detectó cambios en las copas de una especie. Las causas y consecuencias

¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas
Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día. Qué factores motivan a los pájaros a liberar toda su energía tras pasar la noche en silencio

Hablar varios idiomas se asocia con un envejecimiento más lento
Científicos de América Latina, Europa y Estados Unidos analizaron datos de más de 86.000 adultos. Cuáles son los resultados que asocian el uso de idiomas con mejores indicadores de la salud cerebral

Qué es la memoria emocional y por qué la experiencia modula el aprendizaje social
La neuropsicóloga Lucía Crivelli, en su columna de Infobae en Vivo, explicó que las vivencias cargadas de sentimientos intensos dejan huellas profundas en el cerebro, lo que facilita la adquisición de habilidades y la formación de vínculos sociales sólidos desde la infancia hasta la adultez



