“¡Bravo, vamos Leo!”. Acompañado por una catarata de aplausos en un pasillo repleto de personal de la salud que festeja con emoción, se puede observar la llegada de un hombre en silla de ruedas, siendo empujado por un médico o un enfermero. El paciente celebra con entusiasmo que finalmente abandona terapia intensiva, luego de varios días de lucha, y que esta noche podrá dormir en una sala común tras batallar contra una enfermedad que mantiene en vilo a todo el mundo.
El nombre del paciente que sale tímido y emocionado es Leonardo, de 59 años, quien se encuentra internado en el Sanatorio de la Trinidad de San Isidro. Fue este lunes que salió de terapia intensiva tras estar conectado a un respirador artificial, una de las etapas más críticas de la enfermedad. Hoy se encuentra en una habitación común y lo tomó por sorpresa poder festejar con todos los que lo atendieron a diario y así sentirse más cerca de la meta final: volver a casa.
Leonardo estuvo en terapia intensiva requirió asistencia respiratoria mécanica, el principal elemento médico para luchar contra el daño que produce el SARS-CoV-2 en los pulmones de los pacientes más críticos. Sin embargo, cambió el panorama para bien y hoy esta más cerca de irse de alta.
Ni los barbijos pudieron esconder las sonrisas de todos los presentes, ni el alivio y la emoción de Leonardo por el cálido recibimiento de los médicos al trasladarlo a una sala común mientras el saluda y hace gestos de agradecimiento con sus manos.

Actualmente se encuentra esperando el alta para poder regresar a su hogar con sus seres queridos, lo que será seguramente en unos días. Por el momento ya no tiene síntomas y dio negativo en el test de coronavirus COVID-19.
Uno de los factores que implican mayor carga emocional en torno a la enfermedad es el aislamiento del paciente de los seres queridos para evitar el contagio, sin poder recibir visitas y con contacto únicamente por celular.
El aplauso, un sinónimo de agradecimiento en tiempos de pandemia

Al igual que para celebrar la recuperación de Leonardo, cada noche, a las 21 horas, un aplauso coordinado de agradecimiento a los profesionales de la salud se deja oír desde los balcones desde el comienzo de la llegada del coronavirus a la Argentina. Se trata de una costumbre que se inició en Italia, país fuertemente golpeado por la pandemia.
Es así que la iniciativa que fue convocada a través de redes sociales bajo el lema “Argentina Aplaude” se convirtió en rutina para darle apoyo y rendir homenaje a médicos, enfermeros, auxiliares y a todos los trabajadores de la salud en la lucha contra el coronavirus que son los que se encuentran en primera línea batallando contra un enemigo invisible.
De este modo miles de argentinos salen a sus balcones, terrazas y ventanas para aplaudir y reconocer así el esfuerzo y trabajo de profesionales de la salud en el marco de la lucha contra el coronavirus COVID-19.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Batidos, suplementos y barras de proteína: cómo afectan al intestino y a la salud de los adolescentes a largo plazo
El auge de estos productos, promovido por la cultura fitness, plantea interrogantes a cerca sus efectos a largo plazo y la presión social respecto a la imagen corporal, según informó The Times

Ghosting: cómo afecta la salud mental y qué recomiendan los expertos para superarlo
La interrupción abrupta del contacto en vínculos personales genera incertidumbre y puede dañar la autoestima, según profesionales en salud emocional consultados por GQ

Gregorio Luri Medrano explica el arte de las familias imperfectas: la sobreprotección, el valor del aburrimiento y el desafío de soltar a los niños
En La Fórmula Podcast, el filósofo y pedagogo señaló que no existen familias perfectas, sino aquellas “sensatamente imperfectas” que enseñan a los hijos a navegar la vida. Subrayó que la clave está en darles responsabilidades, permitir el juego libre y aprender a convivir con las imperfecciones. Además, advirtió sobre los riesgos de la sobreprotección y destacó que amar, más que entender, es el motor para crecer como persona y fortalecer los vínculos sociales. ¿Cuál es el papel del aburrimiento?

Infancias hiperconectadas: cómo acompañar en la era digital sin prohibiciones ni discursos nostálgicos
En el mundo, surgen respuestas innovadoras que no buscan prohibir ni volver atrás. Entre ellas, proyectos que integran el aprendizaje afectivo en el consumo digital mediado por IA, promoviendo la reflexión y el diálogo entre padres e hijos

Día Mundial de la Visión: cinco hábitos para abordar el avance de la miopía infantil
El aumento sostenido de casos en niños y adolescentes preocupa a especialistas, quienes recomiendan acciones preventivas para limitar su progresión
