El gobierno de la Ciudad dispuso el uso obligatorio de tapabocas en el transporte público y en locales comerciales. La medida, que contempla multas de hasta $80 mil, regirá a partir del miércoles y se suma a las recomendaciones realizadas desde el Poder Ejecutivo Nacional.
“Si tenés que salir de tu casa te recomendamos usar barbijos caseros así priorizamos los reglamentarios para el personal de salud”, fue el mensaje que difundió el gobierno nacional en sus redes sociales la semana pasada.
Además de la Capital Federal, en Argentina son varias provincias que anunciaron el uso obligatorio de este elemento de protección en la vía pública: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero y Salta. En Buenos Aires, Tigre y Zárate también lo implementaron como medida de seguridad para sus ciudadanos.
¿Qué recomiendan desde el Gobierno? “Los cobertores de tela hechos de artículos para el hogar o hechos en casa con materiales comunes a bajo costo se pueden usar como una medida de salud pública voluntaria adicional a las medidas de distanciamiento social e higiene”.
A tener en cuenta:
- Deben ajustarse bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara
- Estar asegurados con lazos o elásticos para las orejas
- Incluir múltiples capas de tela (al menos 2)
- Permitir la respiración sin restricciones
- Se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma
A continuación, Infobae propone tres tutoriales diferentes para realizar en casa un barbijo casero. Los tres son reutilizables y lavables.
BARBIJO CON PAÑUELO Y GOMITAS DE PELO
Materiales
- Pañuelo
- Gomitas de pelo o banditas elásticas
- Filtro de café o servilleta
Procedimiento
Paso 1: estirar el pañuelo sobre la mesa
Paso 2: unir a la mitad el pañuelo. Luego sobre una de las extremidades colocar la mitad del filtro del café.
Paso 3: con las gomitas de pelo, colocarlas desde la punta del pañuelo hacia el medio.
Paso 4: doblar el pañuelo hacia el medio de ambos lados introduciendo un lado dentro del otro.
Paso 5: listo el barbijo casero sin hilo y sin aguja
BARBIJO CON HILO Y AGUJA
Materiales
- Hilo
- Aguja
- Dos rectángulos de tela de algodón o friselina de 25 x 15 cm
- Dos elásticos o tiras de tela
- Tijera
- Regla
- Alfileres
- Lápiz
- Filtro de café o servilleta
Procedimiento
Paso 1: marcar los rectángulos del barbijo sobre la tela y luego recortar. Podés utilizar tela de friselina (las del supermercado reutilizables) o algodón.
Paso 2: hacer dobladillos sobre uno de los bordes largos de 0,5 cm y de los bordes cortos de 1 cm y marcar con alfileres para luego coser.
Paso 3: con el elástico elegido introducirlo en los bordes cortos con la ayuda de un alfiler de gancho. luego unir los extremos
Paso 4: introducir en su interior la mitad de un filtro de café
Paso 5: colocar el barbijo casero y ¡listo!
BARBIJO CON MÁQUINA DE COSER
- Tela friselina, tela algodón, tela gruesa (denim, corderoy o cualquier tela que esté en casa)
- Máquina de coser
- Tijera
- Centímetro
- Hilo
Procedimiento
Paso 1: cortar dos rectángulos de tela de friselina y tela de algodón de 25 cm x 17 cm
Paso 2: encimar los rectángulos uno sobre otro. El algodón será el exterior del barbijo y la fiselina el interior.
Paso 3: coser los cuatro lados del los rectángulos encimados con puntada recta.
Paso 4: del lado interior del barbijo hacer tres pliegues en ambos laterales de 1.5 cm cada uno con dirección hacia abajo.
Paso 5: cortar dos tiras de una tela más gruesa de 80 cm de largo por 2.5 de ancho, estas serán las cintas con las que luego podremos atar nuestro barbijo.
Paso 6: agregar las tiras cosiéndolas a cada lateral del barbijo.
Paso 7: ¡Listo el barbijo casero! Recordar siempre lavar y desinfectar el barbijo antes y después de usarlo.
Producción: Macarena Sánchez/ Video: Matías Arbotto/ Edición: Rocío Klipphan
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Qué hay detrás de la “angustia de domingo” y cómo transformarla con cambios simples en la rutina
Especialistas consultados por Infobae explican cómo la pausa dominical expone emociones que pasan desapercibidas en la semana e indican cuáles son las prácticas cotidianas que ayudan al bienestar y a enfrentar el tránsito hacia el lunes

Crean una médula ósea artificial y en miniatura capaz de producir sangre: cómo funciona
El desarrollo, realizado por científicos en Suiza, reproduce el entorno tridimensional donde se forman las células sanguíneas humanas y ofrece una vía inédita para estudiar enfermedades, probar fármacos y personalizar terapias en hematología moderna

Cuáles son las 10 mejores salsas del mundo y cómo se preparan
Un ranking de Taste Atlas describe las combinaciones de ingredientes y técnicas que dan vida a los dips más celebrados. De qué modo reflejan la diversidad y creatividad presentes en distintas culturas

Caballo de Merens: el inconfundible ‘Príncipe Negro’ de los Pirineos franceses
Conocido por su pelaje oscuro y su temple inquebrantable, este ejemplar acompañó a guerreros y sobrevivió a expediciones históricas legendarias

Cómo el clima influyó en la diversidad genética de la pimienta negra
Un análisis de muestras silvestres y simulaciones históricas permitió identificar refugios naturales y rutas de expansión de la pimienta negra en India. Por qué estos datos aportan información clave para su conservación frente a futuros cambios ambientales


