
Ocho meses después de ser captado por científicos, el agujero negro supermasivo más famoso del universo y de esta galaxia, se convirtió en un ícono pop. ¿Por qué? La imagen del monstruo cósmico y parte de su sombra ya forman parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa).
Peter Galison, investigador de la Universidad de Harvard y miembro del consorcio EHT se la entregó a los conservadores curadores del prestigioso centro de arte. La impresión en alta calidad que se entregó al museo la hizo su propio hijo, Sam, artista y diseñador en San Francisco.
La primera imagen de un enorme agujero negro captada por una red de telescopios en Chile, México, España y otros sitios alrededor del mundo, había sido distinguida a mediados de diciembre como el “Descubrimiento del Año” por la revista Science de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).

Esta histórica fotografía, obtenida a partir de una red ocho observatorios situados en distintos puntos del mundo, consiste en un anillo con una mitad más luminosa que la otra, que corresponde al agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87, a 53,3 millones de años luz de la Tierra.
El Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, en inglés) es una red de instrumentos que incluye el Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, en México; el Atacama Large Millimeter Array y el Atacama Pathfinder Experiment, en Chile; el Instituto Radioastronómico Milimétrico, en España; el Telescopio del Polo Sur; el Telescopio James Clerk Maxwell en Hawái y el Submillimiter Telescope en Arizona, ambos en EE.UU.
Los agujeros negros son objetos cósmicos de una densidad inmensa cuya fuerza de gravedad es tan poderosa que capturan y consumen todo lo que les rodea, incluida la luz. Y, dado que no la reflejan, a menudo se ocultan a plena vista camuflados sin contraste con la oscuridad del vacío espacial.
El Museo de Arte Moderno de Nueva York tiene dos sedes y la principal se encuentra en la 11 West 53 Street de Manhattan, Nueva York y abre sus puertas los siete días de la semana, desde las 10 hasta las 17:30 horas. La entrada para adultos cuesta 25 dólares, estudiantes USD 18 y los adultos mayores 18 dólares. Los niños -menores de 16 años- y miembros de esta institución ingresan gratis.
Su anexo PS1 por su parte, está ubicado en la 22-25 Jackson Avenue, en Queens, Nueva York. Su horario es de 12 a 18 horas y se encuentra cerrado martes y miércoles. La entrada para este complejo cuesta 10 dólares para adultos, 5 para adultos mayores y estudiantes y gratis para niños, miembros del MoMa y para los residentes de la ciudad de Nueva York.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
El juego de las 100 preguntas que transforma el ambiente laboral
La psicoterapeuta Esther Perel propone estos disparadores para discusiones focalizadas en las relaciones en el trabajo, incentivando conexiones profundas que enriquecen la experiencia y satisfacción profesional

Los suplementos de vitamina D podrían desacelerar el envejecimiento biológico, según un estudio
Una investigación publicada en The American Journal of Clinical Nutrition concluyó que ese nutriente no sólo alarga la vida celular, sino que también podría disminuir los riesgos de enfermedades crónicas relacionadas con la edad

Por qué las empresas de EEUU y Europa empezaron a prohibir el uso de algunos emojis en los emails: el más cancelado y por qué
Lo que para algunos empelados significa “ok” o “recibido”, para otros puede sonar frío, cortante o incluso pasivo-agresivo

Qué comer para bajar los triglicéridos
La dieta equilibrada se vuelve clave para reducir los niveles de grasas en sangre, evitando riesgos cardíacos. Alimentos ricos en omega-3 y fibra son esenciales para mantener a raya los triglicéridos, según los expertos en nutrición

Un nuevo avance científico hacia los lentes de contacto infrarrojos, que permitirían ver con los ojos cerrados
Es una innovación en desarrollo por investigadores de Estados Unidos y China. Publicaron los primeros resultados en la revista Cell después de hacer experimentos en animales y seres humanos. Cuáles son los desafíos
