Por Sergio Federovisky
El guanaco habita las estepas andinas y patagónicas desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura. En la provincia de Santa Cruz, vive la población más grande del mundo. Es considerada una especie paraguas para la estepa patagónica y clave para el desarrollo productivo local. Su pelaje es muy apreciado por su impermeabilidad y suavidad en el mercado textil internacional. Tiene una finura comparable a las mejores fibras naturales, como el cashmere o la vicuña.
Según datos históricos, las poblaciones de guanacos en épocas precolombinas llegaron a 30 o 40 millones de ejemplares desde el norte de Perú hasta la isla Navarino, en el extremo sur de Chile, sin que resultara en una degradación de los ecosistemas nativos. Para el fin del siglo XIX la población se había reducido a 7 millones de individuos. Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la actualidad la población total mundial no superaría los seiscientos mil individuos. En Patagonia se estima que vive el 90% de esa población.

Como describió Charles Darwin en “El viaje del Beagle” el 6 de diciembre de 1833: “El Guanaco es el cuadrúpedo característico de las llanuras de la Patagonia. Representa en América meridional al camello de Oriente. En estado natural, con su largo cuello y sus delgadas patas, es un animal elegante. Es muy común en todos los lugares templados del continente y se extiende hacia el sur hasta las islas inmediatas al Cabo de Hornos. Vive por lo general en pequeños rebaños formados por un número de individuos que oscila entre la media docena y la treintena; aunque a orillas del Santa Cruz hemos visto uno que debía componerse por lo menos de quinientos.”
La oveja fue introducida en la Patagonia Argentina a finales del siglo XIX para ganadería en forma extensiva, ocupando el mismo hábitat que el guanaco y otras especies nativas. Durante décadas el objetivo de producir más y más lana llevó a un fuerte pastoreo con incidencias negativas en el ecosistema con una tasa acelerada de desertificación y erosión. El impacto en la conservación del guanaco no tardó en llegar por pérdida de hábitat, competencia por el alimento y caza ilegal y legal.

Existe una percepción negativa sobre el guanaco por parte de los ganaderos ovinos, lo consideran un competidor por el recurso forrajero, ya que ovejas y guanacos comparten sus preferencias dietarias. Así es como se despliega la caza para mantener bajo el número de guanacos alegando que su presencia impide tener más ovejas y por ende una mejor producción lanera.
Pero lo cierto es que el guanaco es una especie autóctona, con características únicas que permiten preservar mejor los pastizales y ayudar a combatir la desertificación que llega al 70% en la Patagonia. Tienen ventajas apreciables si los comparamos con las ovejas. Al tener almohadillas en las plantas de sus patas, su andar impacta menos en el suelo que el daño que provocan las ovejas con sus pezuñas. También al comer cortan el pasto y no lo arrancan como lo hacen las ovejas, lo que permite una regeneración más rápida del suelo. Por otro lado son más eficientes a la hora de alimentarse porque digieren mejor los pastos secos, reciclan mejor el nitrógeno y por lo tanto consumen menos alimentos, fundamental durante épocas de sequía. Por esto se los conoce como pastoreadores de bajo impacto.

Por estas ventajas y su gran adaptación a los suelos áridos, en estos últimos años se lo ha considerado como un animal con potencial riqueza productiva para la región. Es imprescindible hacer uso del recurso de manera sustentable que satisfaga necesidades del presente propendiendo al cuidado de la especie para las generaciones futuras.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario
La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

El síntoma que las personas menores de 50 años no deben ignorar porque podría indicar cáncer colorrectal
Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes

Hitos de la Semana de la Moda de París: de los colores que dominan los looks a las celebridades en la pasarela
Del 29 de septiembre al 7 de octubre, la capital francesa presenta una nueva edición del evento que reúne a referentes como Cara Delevingne, Helen Mirren y Eva Longoria en colecciones que marcan el pulso del rubro
El aumento del nivel del mar amenaza infraestructuras urbanas y viviendas: las regiones más comprometidas
Un estudio plantea que millones de construcciones quedarían expuestas a inundaciones en el sur global

Cómo preparar chipá casero: seis versiones irresistibles para deleitarse
Desde opciones aptas para celíacos hasta alternativas integrales, veganas y con rellenos, este plato se puede incorporar a desayunos, meriendas y picadas
