La noche porteña fue testigo de un encuentro singular cuando Simone Biles, la gimnasta estadounidense con un palmarés inigualable, compartió mesa con la actriz Mercedes Funes y el periodista Cecilio Flematti en un conocido restaurante ubicado sobre la avenida del Libertador. La coincidencia no solo reunió a figuras del deporte y el espectáculo, sino que también marcó el cumpleaños de Flematti, quien sopló las velitas junto a su esposa y la atleta, mientras Biles degustaba un volcán de dulce de leche, uno de los postres emblemáticos de la gastronomía argentina. No fue su primer encuentro con sabores locales: por la tarde había probado un fernet, que aprobó. El momento quedó inmortalizado en el teléfono de la actriz, que luego lo compartió con sus casi 400 mil seguidores contando qué le había parecido la atleta: “Preciosa. Dulce. Adorable”.
La visita de Simone Biles a la Ciudad de Buenos Aires generó una notable expectativa, dada la magnitud de su trayectoria: la atleta suma 30 medallas de oro entre campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos, cifra que la posiciona como una de las máximas referentes de la gimnasia artística a nivel global. Su presencia en la capital argentina se enmarca en la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Deporte para 2027, un evento que congregó a un auditorio colmado para escuchar su testimonio.

Durante una charla de aproximadamente 45 minutos, la oriunda de Houston, Texas, abordó aspectos fundamentales de su carrera y vida personal. Bajo el lema “Poder es creer”, Biles relató sus inicios en la disciplina, el impacto de la desconexión entre mente y cuerpo que experimentó durante los Juegos Olímpicos de Tokio y el papel que desempeñó en la transformación del discurso sobre la salud mental en el deporte. La atleta dejó abierta la posibilidad de participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, sin confirmar aún su presencia.
En un breve intercambio con Infobae, la múltiple medallista, quien ha obtenido siete oros olímpicos en tres ediciones, fue consultada sobre el significado de la frase tatuada en su piel: “Y aún así me levanto”. Biles respondió: “La cita ‘Y aún así me levanto’ es de Maya Angelou, y creo que es un buen reflejo de mi carrera, donde pasé por muchas pruebas, tuve muchos errores, dificultades... He pasado por tantas cosas. Entonces, ese tatuaje es un recordatorio visual que veo todos los días cuando me levanto. Porque, pase lo que pase, voy a seguir adelante. Y siento que me da una noción perfecta de eso”.

El relato de Biles sobre su traumática experiencia en los JJOO de Tokio fue especialmente revelador. La gimnasta describió cómo los llamados “twisties”, una pérdida de orientación espacial en pleno aire, junto con la presión mediática y de las redes sociales, la llevaron a detener su participación en el evento deportivo más relevante del planeta. En la charla, recordó: “En Río 2016 tenía 19 años y sentí que estaba controlando todo mi mundo. Hubo muchos artículos que decían que ya era ‘vieja’ porque era la edad en la que, usualmente, otras gimnastas se retiraban. Yo era la más grande del mundo por ganar la prueba all around. Y llegué a creer que tenían razón”. Añadió que, aunque llegó a Tokio en óptimas condiciones físicas, descuidó su salud mental, lo que derivó en una desconexión peligrosa para una gimnasta de alto rendimiento.
La atleta profundizó en el momento en que decidió priorizar su bienestar: “Estaba en el avión yendo a Tokio pensando que esto no iba a salir, pero no quería decírselo a nadie. Estaba mejor que nunca físicamente, pero mentalmente no. Este momento era distinto, yo era más grande, solo dormía, comía y entrenaba. Pero ahí fue cuando encontré una desconexión entre mi mente y mi cuerpo... Y eso es muy peligroso en la gimnasia. Por eso decidí que no iba a competir. Dijeron que nunca había perdido en 10 años y que por eso iba a abandonar. Yo decidí hablar de lo que me estaba pasando, los ‘twisties’, esa desorientación en el aire. Yo no era la primera en hablar, pero como todos los ojos estaban puestos en el mundo olímpico, generó mucho ruido”, relató.
En su intervención, Biles también destacó el apoyo de sus padres, Ronald y Nellie Biles, quienes la adoptaron junto a su hermano, así como la influencia de su entrenador Laurent Landi. Aunque no confirmó su participación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, subrayó la importancia de equilibrar la salud física y mental. “Actualmente no estoy entrenando, es importante que la salud física coincida con la mental, por eso me fue bien en París, estaban al mismo nivel, pero también quería darme un descanso para que mi cuerpo se recupere”, explicó a Infobae. Sobre su futuro, manifestó: “No sé cómo voy a estar, voy a ir de alguna manera, para competir o para estar en la tribuna”, según sus declaraciones al mismo medio.
El evento incluyó un segmento interactivo en el que se proyectaron imágenes, entre ellas la de Lionel Messi. Al ver la foto del capitán de la selección argentina, Biles expresó: “Es un ícono, una leyenda y también empezó un movimiento. Sé quién es”. ,
Últimas Noticias
La reacción de Dai Fernández cuando le preguntaron por los rumores de romance con Nico Vázquez
La actriz enfrentó a la prensa a la salida del teatro donde protagonizan Rocky, mientras crecen las especulaciones sobre un nuevo amorío en la escena porteña

La angustia de Paula Bernini por el mal momento del emprendimiento de su padre: “Me estruja el corazón”
La periodista se conmovió al exponer en sus redes sociales el problema que atraviesa la empresa de su papá

Leo Montero y el libro que le enseñó a mirar la vida con más profundidad
En #TeRecomiendoUnLibro, el conductor revela su amor por El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano, una obra que lo acompaña desde sus 20 años

Ca7riel y Paco Amoroso hicieron delirar a 15.000 fans en un show íntimo: guiño al Tiny Desk, beso apasionado y regalos a sus fans
El dúo repasó sus hits, regaló gorros a sus fans y causó furor en una noche soñada. Así, los cantantes se despidieron de Latinoamérica antes de continuar con sus presentaciones en Europa

Las lágrimas de Marianela Nuñez por el homenaje que le dedicaron las niñas del Barrio 31: “Es mágico conocer sus historias”
La bailarina principal del Royal Ballet londinense, conocida como la “Messi del ballet”, fue sorprendida en Otro día perdido con mensajes de admiración de docentes y alumnas del Barrio Padre Múgica. Su impacto en la formación de nuevas generaciones de bailarinas
