Matías Bagnato habló del documental que protagoniza sobre la masacre de su familia: “Volví a reír de otra forma”

El único sobreviviente de la tragedia de Flores describe en primera persona el horror que sufrió en la producción dirigida por Juan José Campanella. En una entrevista con Teleshow, comparte su experiencia al enfrentar el desafío de narrar su historia

Guardar
Matías Bagnato recuerda su abuela Norma que lo acompañó a seguir viviendo

El cierre de la etapa de rodaje marca un hito para La masacre de Flores, el documental que explora los horrores y la resiliencia en torno a uno de los crímenes más impactantes de Argentina. Esta producción, que pronto estará disponible en HBO Max, reconstruye la historia de Matías Bagnato, el único sobreviviente de un incendio intencional que acabó con la vida de su familia y lo convirtió en blanco de un acoso persistente por parte del autor del crimen.

El 17 de febrero de 1994, la vivienda de Matías Bagnato fue incendiada de manera premeditada, provocando la muerte de sus padres, sus dos hermanos menores y un amigo. La investigación determinó que el incendio no fue accidental, sino una trampa mortal. Fructuoso Álvarez González, un familiar de la víctima, fue identificado como el principal sospechoso y condenado a cadena perpetua. Sin embargo, un vacío legal permitió su liberación años después.

En el año 2009, exactamente a la misma hora en que ocurrió la tragedia, Matías Bagnato recibió una llamada inquietante: Álvarez González estaba en libertad y lo amenazaba con buscarlo. A partir de ese momento, comenzó una etapa de terror en la que Matías debió ocultarse mientras el asesino de su familia lo hostigaba con amenazas de muerte. Esta situación se prolongó hasta el fallecimiento de Fructuoso Álvarez González en 2023.

Norma, la abuela de Matías
Norma, la abuela de Matías Bagnato. Ella y su nieto mayor fueron los únicos sobrevivientes de la familia

En conversación con Teleshow, Matías abre su corazón. “Sabía que para mí iba a ser muy fuerte hacerlo”, dijo al recordar el instante en que aceptó ser el rostro y el testimonio central de la serie documental sobre su tragedia familiar, dirigida por Juan José Campanella. “Me llamaron varios productores para hacer la serie cuando falleció el hdp hace dos años”, revela sin rodeos. “Le consulte a Juan José, que lo conozco desde hace muchos años, quería saber con quién me aconsejaba hacerlo”, aclara Matías.

“En ese momento, Campanella, me empezó a preguntar algunas cosas que quizás no sabía en detalle, y me dice: ‘Bueno, si querés lo hacemos en 100 Bares’. En ese momento le dije a Juan, que aceptaba su propuesta. Desde entonces hasta hoy caminamos juntos mi historia, un proceso muy extenso", relata.

El documental incluye material de
El documental incluye material de archivo nunca visto y voces que nunca antes hablaron sobre la masacre de Flores

La decisión de contar la historia

La génesis de La masacre de Flores como documental tiene mucho de búsqueda, dudas y temores. Para Matías Bagnato, poner en palabras la peor noche de su vida y todos los años de sufrimiento que siguieron no fue una elección impulsiva.

No fue únicamente el riesgo de revivir el horror lo que complicó la decisión, sino la responsabilidad de resguardar el entorno, de proteger a quienes lo arroparon en el camino. Porque, como dice Matías, “lo que necesitamos también es que hable gente que nunca habló y gente que me acompañó durante estos años y que para mi fueron un sostén, pero además por un tema de seguridad”

Esa mezcla de resguardo y honestidad fue parte de la conversación honesta que permitió el inicio del proyecto. “Se van a ver y escuchar testimonios que nunca aparecieron: mis amigos, otras personas que jamás hablaron”.

La muerte de Álvarez González
La muerte de Álvarez González en 2023 marcó el fin de décadas de miedo y amenazas para Matías Bagnato

Su entrega fue gradual y solo posible en el marco de una confianza construida a lo largo de años. Matías deja claro que, aunque está acostumbrado a contar su historia innumerables veces, con el documental hubo otro nivel, una verdad más desnuda: “Una cosa era hablar en televisión... para no sufrir y porque tenía mucho miedo, yo ponía play y relataba sin sentir lo que decía, porque era imposible de tolerar“, cuenta a Teleshow.

El documental "La masacre de
El documental "La masacre de Flores" finaliza su rodaje y explora la tragedia y resiliencia de Matías Bagnato, aquí con Juan José Campanella y la productora Mariana Montero

El rodaje: revivir el horror y volver a empezar

El proceso de filmación del documental no fue solo una reconstrucción objetiva de hechos; para Matías Bagnato, significó volver a caminar por las calles de la memoria, enfrentarse cara a cara con el dolor y, a la vez, reencontrarse con la vida. Repasar todo frente a las cámaras junto a quienes compartieron la tragedia —y los pequeños destellos de luz en medio de la noche— se volvió un desafío tan conmovedor como sanador.

—Volviste a contar lo que sucedió esa noche pero esta vez frente a Juan José Campanella...

—Me costó mucho. Yo estaba acostumbrado a hablar de esto todo el tiempo. Y también la realidad es que fue desde otro lugar. Una cosa era hablar en televisión cuando yo tenía que contar. Inconscientemente, para no sufrir, repetía una y otra vez lo mismo, casi fríamente.

—La entrevista con Juan, ¿cómo fue?

—Fueron tres días que estuvo acá en mi casa y estuvimos hablando de todo. Es decir, repasar todo cronológicamente, día a día, noche por noche del calvario que viví, fue muy fuerte.

Matías Bagnato estuvo conversando con
Matías Bagnato estuvo conversando con Juan José Campanella durante tres días

Testimonios inéditos y material de archivo: voces nuevas para una historia conocida

—¿El documental va a mostrar voces y archivos nunca vistos antes?

—Claro, testimonios y material de archivo también inéditos, porque hay un muchas cosas que encontraron después de todos estos años…treinta años atrás.

—¿Quiénes participan con sus testimonios?

—Mucho no puedo contar. Van a estar mis amigos, otras personas que jamás hablaron. Encontraron al juez que lo condenó en el juicio del año 1995. También buscaron al primer bombero que entró...

—¿Va a estar tu paso por Gran Hermano?

—Claro, ese fue un punto de inflexión en mi vida. Donde conté todo y más. También hay testimonios de periodistas reconocidos.

—¿La edición ya concluyó?

—No, esto recién comienza, se terminó de grabar ahora y empieza la etapa de edición, todo el trabajo de los productores, editores.

La historia de Matías Bagnato,
La historia de Matías Bagnato, único sobreviviente de un crimen familiar, llega a HBO Max con testimonios inéditos

El papel de la abuela y la soledad del sobreviviente

La figura de la abuela emerge como uno de los ejes más emotivos en el relato de Matías Bagnato. Ella fue su ancla en la tormenta y la que lo alentó a seguir adelante tras la tragedia.

—El papel de tu abuela en todo este proceso es fundamental para contar...

—Hablo mucho de la abuela, muchísimo, de lo que fue ella como ser humano. No creo que haya… no porque era mi abuela, pero no creo que haya muchas personas con la entereza que tuvo, de enterrar a su única hija, nietos, quedarse con un adolescente solo y salir adelante como lo hizo.

—Sostenerte, impulsarte, decirte que la vida sigue…

—Por eso digo, quedarse con un adolescente solo, sin casa, sin nada. Ella me cuidó en todos los aspectos que se puede cuidar a una persona. Era terrible, yo muchas veces me enojaba en ese momento con ella, porque yo la veía tan fuerte, mientras yo lloraba en forma desesperada. Ella me secaba las lágrimas y me decía: ‘Dale, poné huevos...no ayudo a un nieto llorando... Vamos, arriba Matías’.

—Ella sufría en silencio...

—Sin duda. Ella, pobrecita, lloraba en el baño para que yo no la vea. Estaba destruida. Como me lo decía de grande, cuando después creció el vínculo, lloraba y me decía: “Yo volví a Buenos Aires porque me dijeron, Matías te está esperando. Si vos no hubieras estado, yo no hubiera vivido”, esa era mi abuela Norma.

—¿Cómo fue para vos quedarte completamente solo, hoy tu abuela no está?

—Estos dos años fueron duros, porque fue aprender a vivir de otra forma, empezar a vivir por mí. Ella me decía que yo tengo mucha culpa de vivir, que es lo típico del sobreviviente. Así que todo eso brotó ahora, el empezar a vivir por mí solo, ya no está la abuela, y por ellos ya no puedo hacer más nada (se le corta la voz)

La amenaza persistente y el cierre inesperado

Durante casi tres décadas, el miedo fue una constante en la vida de Matías Bagnato. El hostigamiento de Fructuoso Álvarez González, autor del crimen contra su familia, marcó profundamente su forma de vivir.

—¿Matías, la muerte de ese hombre fue un cierre?

—Sí, claro que sí. Primero fue aprender a vivir sin la palabra miedo. Yo estaba acostumbrado y tenía naturalizado un montón de situaciones que estaban terriblemente mal. Desde dormir con un antipánico en la mano hasta vivir con custodia, de no poder salir tanto de noche, de dormir siempre con un ojo abierto. Siempre alerta.

—La amenaza era permanente…

—Era constante. Viví prácticamente treinta años de esa forma. Empezar a vivir hoy la vida que estoy haciendo, sin miedo, sin esa palabra, que marcó mi vida. No por mí, porque el miedo no era conmigo, era con mi abuela y con toda la gente que va a aparecer ahora en este documental.

—Elegiste cuidar la exposición de tus afectos...

—Claro, nunca pude compartir y fijate que el único que habló siempre fui yo. Nadie de toda esta gente habló nunca, pero porque yo nunca quise, porque tenía este terror de que él los conociera, de que los viera y los matara.

Fructuoso Álvarez González, autor del
Fructuoso Álvarez González, autor del crimen, hostigó a Bagnato durante años tras su liberación por un vacío legal

El rol de los medios y la comunidad

—Sos muy agradecido por el acompañamiento de los medios...

—Para mí el rol de los medios en esta causa fue ciento por ciento lo que a mí me salvó y no es común, porque generalmente el periodismo cubre el caso de cuando pasa, el juicio y después ya está. Durante treinta años siempre estuvieron todos pendientes de mí. Se generó un vínculo con muchos que me vieron crecer y nunca me dejaron solo.

—¿Cómo vivías ese apoyo popular?

—Vos fijate que durante más de quince años, siempre estaba la posibilidad de que el tipo podía salir y la noticia era siempre la misma. Y sin embargo, nunca me dejaron solo. Cada vez que un juez tenía que decir si lo largaban o no, siempre estaban todos ustedes atrás, en las redes, la gente en todas partes. Soy un agradecido.

—¿El apoyo de la gente fue clave?

—Fue lo que me sostuvo de pie. Salir a la calle. El día que murió el hdp, yo salí a la calle, la gente llorando, abrazándome. Fue realmente para mí empezar a vivir.

Matías, Fernando y Alejandro, los
Matías, Fernando y Alejandro, los hermanos Bagnato

Cambios de vida, superación y futuro

—¿Qué pasó finalmente con la casa?

—La casa la vendimos. Primero quedó cerrada, como cualquier crimen; hasta que no terminó el juicio, no me la dieron. Ahí nos entregaron la casa. De eso hablo mucho con Juan, cuando me la entregaron, cuando entré. La vacié con mis amigos y con la abuela y la vendimos como terreno. Ahí compramos un departamento y nos fuimos a vivir los dos a un departamento.

—¿Cambió mucho el barrio o la casa desde entonces?

—La casa está igual. La refaccionaron, la fachada de la casa está igual. Está al día de hoy, obviamente, yo no fui. Pero he pasado alguna que otra vez porque tengo muchos amigos de la infancia por ahí.

—¿Qué mensaje quisiste dejar con este documental?

Yo no soy lo que me pasó nada más. Que puedan ver que me volví a reír de otra forma, que uno puede seguir adelante. Quiero dejar ese mensaje también.

De cara al futuro, Bagnato no descarta que su testimonio, después de tantos años de silencio y resistencia, pueda inspirar una nueva etapa, una serie de ficción basada en su vida y la de su abuela, una historia de resiliencia y amor en medio del horror.