El grupo teatral Las Ophelias está a punto de dar un salto que muchos artistas adolescentes no conocen ni en sueño: estrenarán su obra El Club de los Perfectos en Buenos Aires, en el Teatro Astros. Dos funciones –el 27 y 28 de septiembre, en pleno corazón de la Avenida Corrientes– abren una puerta que no parece tener vuelta atrás. ¿Pueden un grupo de jóvenes de entre 14 y 19 años conmover a una ciudad entera? Ellos están decididos a ponerlo a prueba.
No es un musical más. El Club de los Perfectos expone heridas profundas y temas que a menudo se deslizan -silenciosamente- bajo la alfombra social: la presión por ser perfecto, el dolor oculto, la soledad, el peso de las emociones prohibidas. Detrás del telón, la historia también destila arte y cicatrices. Lara Berman, una de las creadoras del grupo, de sólo 18 años, revivió los orígenes en una charla exclusiva con Teleshow: “La obra surgió después de leer un cuento de Agustín, otro de los integrantes, sobre esta presión de ser perfectos que vivimos los jóvenes”. La idea inicial se mezcló con su propia experiencia y la de sus amigos. Ya venían de un desafío mayor: el año anterior, habían presentado una obra sobre la violencia de género. “Ese es nuestro foco: poner en la mesa un montón de tabúes sociales, pero desde una perspectiva adolescente”.

Mientras la pandemia golpeaba con furia, Lara sentía que la desesperanza era una nube densa: “Fue como una herramienta para expresarme, para tratar de ayudar un poquito a la sociedad”. Así nació la faena creativa entre apuntes, voces y noches en vela. “Cuando empecé lo que es el detrás de escena de esta nueva obra tenía quince años. Emocionalmente no estaba bien. La pandemia y su después nos marcaron mucho. Me sentía muy sola, como la única en el mundo. Y no es así: hay mucha gente que siente igual y quería compartirlo. El teatro une. Esa es la magia: conecta y nos hace sentir que no estamos tan solos”.

Así fue como, sin apuntes, se lanzaron al abismo de la creación. “Fui con todo en la cabeza. Toda una locura en la cabeza que un día fue sentarnos con Agustín López Olivieri y Nicole Arocena y tirarlo todo al papel”, narró. Hicieron una lista interminable de temas dolorosos. “¿Cómo meto todo esto en una obra?”, se preguntaron. Les llevó un año terminar el libreto. El resultado fue inmediato: en 2024 la obra fue nominado a ocho Premios Florencio y obtuvo dos galardones. Y, en rigor, el texto sigue cambiando, creciendo con sus intérpretes: “Nuestras perspectivas cambian, aprendemos, y así es como la obra se enriquece”.
El momento más impactante no fue el guion terminado, sino los ensayos. “Hay partes de la obra muy duras. Llevar eso a la actuación, ver a los actores darle vida a las palabras, es mágico”. Y estremecedor. Las historias ficcionales que componen la obra tienen verdad propia. Felicia es siempre feliz de cara al mundo, Pipe es un ganador por fuera. Valentina lucha con su cuerpo en silencio. Jacinta fue abusada sexualmente, intentó suicidarse y hoy lo esconde. “Es superemocionante. La actriz más chiquita tenía trece, yo dieciséis cuando empezamos. Aprendemos nosotros, pero también la gente, que se identifica. Hay concientización. Paula Lujans, que hace el intento de autoeliminación, recibe al final público que le dice: ‘Yo me siento igual’. Eso es superfuerte”.
Frente a esa exposición emocional, Lara reconoció el peso personal: “Lamentablemente, es mucho. En este mundo está en todos lados la idea de que hay que ser perfectos. En redes, en lo escolar, lo amoroso. La clave es cómo sentimos, sentir que está prohibido mostrar emociones y eso nos frena de ser vulnerables. Y sin vulnerabilidad, conectar se vuelve casi imposible”.

¿Cómo afrontan el después de tanta intensidad? “Antes del estreno nos entrenamos con psicólogas. Porque escuchar eso de la gente es el primer paso para que alguien inicie su recuperación. Y emociona un montón”, afirmó Lara. ¿Hay un cambio en el afuera, una conquista en proceso? Ella cree que sí, aunque lento. “El primer paso es la concientización, que sucede cuando uno se identifica con un personaje. Que el personaje se dé cuenta de que está bien ser imperfecto genera luego reflexión. Al final, en el hall del teatro, les damos una flor a cada espectador. Es un momento para conectar de verdad. Ahí empiezan las charlas, en las casas: los padres les preguntan a sus hijos, ‘¿te sentís igual?’, y eso es hermoso”.
Un presente inesperado reluce entre bambalinas. “Siempre me imaginé como actriz, pero me enamoré del detrás de escena. Feliz de apoyar a los actores desde ahí. Hay gente muy talentosa y está buenísimo difundir ese talento”. El reto en el Teatro Astros es un hito para Las Ophelias. “Hasta que no firmamos el contrato no lo podía creer. Me llevó meses entender lo que estaba pasando. Ir al teatro y ver la marquesina con la obra fue un shock maravilloso”.

En dos años, El Club de los Perfectos llenó las salas más importantes del Uruguay. Ahora llega a la Argentina. Y el vértigo sigue: “Me cuesta procesarlo. Pero es mucha, mucha información positiva. Y a veces los momentos de reflexión surgen en el elenco. Me gusta mirar las fotos de las audiciones de hace dos años y vernos tan chiquitos. Ahí se ve el crecimiento”.
¿Puede el teatro adolescente cambiar las cosas? “Yo creo que sí. Pero lleva tiempo. Cada función es una semilla. Y cada encuentro, una oportunidad para descubrir que la perfección no existe, pero el arte sí puede sanar”.
Últimas Noticias
Flor Peña celebró el cumpleaños de su hijo Juan Otero con un video retro: “Sabía que iba a ser para siempre”
La actriz compartió un emotivo mensaje y recordó una presentación televisiva junto al adolescente de 17 años, generando una ola de reacciones y mensajes de cariño en redes sociales de colegas y seguidores

Llega el FIC.UBA 2025: todo lo que hay que saber sobre el festival de cine de la Universidad de Buenos Aires
Con entrada libre y gratuita, el Festival Internacional de Cine de la UBA se desarrollará entre el 1 y el 8 de octubre en distintas sedes. Graciela Borges, Juan Gatti, Asif Kapadia y los magistrados del Juicio a las Juntas recibirán en Doctorado Honoris Causa. El detalle de todas las actividades

#VivaLaFamilia con Fernando y Delfina Burlando: “Rezo todas las noches por la felicidad de mis hijas”
El reconocido abogado Fernando Burlando compartió una charla íntima y emotiva con su hija Delfina, en la que repasaron recuerdos familiares, reflexiones sobre el amor, anécdotas de su vida juntos y el vínculo que los une. Padre e hija dejaron en claro que su relación está atravesada por la admiración mutua y un profundo cariño

Nicolás Cabré palpitó su casamiento con Rocío Pardo: “Estoy viviendo una felicidad que no conocía”
El actor compartió en Otro día perdido aspectos íntimos sobre su boda con la bailarina y el vínculo que mantienen

Soledad Pastorutti sorprendió en La Voz Argentina al enseñar cómo se debe revolear un poncho
Por pedido de Nicolás Occhiato, la figura del folclore dio una clase en vivo y explicó cómo realiza su clásico movimiento
