Este jueves Antonio Laje se volvió a poner al frente de Otra mañana, su ciclo en A24, luego de haber sido reemplazado desde el lunes de esta semana hasta ayer por Eduardo Battaglia. Allí, se refirió al inconveniente de salud por el que tuvo que pasar por una intervención.
“Estuve unos días afuera del programa, estuve el viernes, lunes y martes. Le renuevo el agradecimiento al grande Eduardo Battaglia ”, comenzó diciendo el periodista en su ciclo de la primera mañana del canal de noticias. “El viernes yo me interné en el Sanatorio Las Lomas. Me tuvieron que hacer una ablación cardíaca por una arritmia, una fibrilación auricular que me apareció”, afirmó acerca del procedimiento que tuvo que realizarse.
Luego, habló de cómo advirtió el problema de salud. “Cuando fui a renovar el certificado médico aeronáutico me apareció. Obviamente me tuve que hacer todos los estudios, y terminé el viernes en el Sanatorio Las Lomas”, expresó el periodista, que además trabaja como piloto comercial para una empresa de vuelos privados.

“Un agradecimiento enorme a todo el personal, fueron impecables, y al doctor Raúl Pérez Echepare, que es cardiólogo y quien me hizo la ablación”, destacó. “Yo siempre marco mucho la empatía y el afecto con que te tratan. Para mí es central”, enfatizó Laje.
“Por eso siempre recuerdo alguna frase que me dijo por allí el doctor Moina cuando tuvieron que atender a mi hijo: ‘Los médicos una vez por año deberían internarse como pacientes para saber lo que se siente’, me dijo. Entonces, cuando te encontrás con médicos que saben lo que se siente, te sentís sumamente contenido. Así que un agradecimiento enorme. También al anestesiólogo Martín Roth”, resaltó. “Les quería contar por qué yo no estuve. Ahora estoy en recuperación y esperando que todo salga bien”, finalizó el periodista.
Qué es una ablación cardíaca, la intervención que tuvo Antonio Laje
La ablación cardíaca es un procedimiento diseñado para tratar arritmias, que representan alteraciones en el ritmo normal del corazón, de acuerdo a Mayo Clinic. Consiste en colocar catéteres a través de los vasos sanguíneos hasta el corazón y, mediante la aplicación de energía de calor o frío, se generan pequeñas cicatrices en el tejido cardíaco. Estas cicatrices impiden que las señales eléctricas incorrectas provoquen latidos anómalos, permitiendo que el corazón recupere un ritmo regular. En determinadas situaciones, este método se puede integrar dentro de una cirugía cardiovascular.

Entre las variantes de ablación se incluyen el aislamiento de venas pulmonares, así como el abordaje específico de la fibrilación auricular, la taquicardia supraventricular, el aleteo auricular, afecciones del nódulo auriculoventricular y la taquicardia ventricular.
El principal motivo para indicar una ablación es la incapacidad de los medicamentos para controlar la arritmia, efectos secundarios serios de los fármacos o la respuesta favorable de ciertas arritmias al procedimiento, como sucede en el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Se recurre a esta intervención también si hay riesgo aumentado de complicaciones graves, como paro cardíaco.
Los riesgos incluyen hemorragias, infecciones en la zona de punción, daño en vasos o válvulas, aparición de nuevas alteraciones del ritmo, necesidad de marcapasos, formación de coágulos, accidente cerebrovascular, infarto, estenosis en las venas pulmonares y daño renal por contraste. Es importante que el paciente considere los posibles beneficios y complicaciones con su equipo de salud antes de iniciar el procedimiento.
La preparación requiere distintos estudios previos, ayuno la noche anterior y ajuste en la medicación indicada por el especialista. Se realiza bajo sedación o anestesia, con acceso por vasos de la ingle, cuello u hombro. Los catéteres permiten a los médicos mapear la actividad eléctrica mediante contraste y rayos X. El suministro de calor o frío bloquea los circuitos eléctricos anómalos identificados.
El procedimiento suele durar entre 3 y 6 horas. Posteriormente, el paciente queda en observación y, según su evolución, puede irse a su casa ese día o pasar la noche en el hospital. Se pueden presentar molestias leves la primera semana y el regreso a las tareas habituales se produce luego de unos días, debiendo evitar esfuerzos intensos.
El resultado suele ser la reducción de síntomas y una mejoría en la vida diaria. En ciertos casos, la arritmia puede volver, lo que lleva a considerar repetir la ablación o emplear otras terapias. Algunas personas requieren continuar con medicación después del procedimiento.
Últimas Noticias
Un abrazo que tendrá que esperar: postergaron la vigilia por Thiago Medina en el hospital de Moreno
Seguidores y familiares del ex Gran Hermano debieron reprogramar la convocatoria para rogar por su salud. Los motivos

La reflexión de Juana Viale después de competir en el Ironman de San Pablo: “Miedo, adrenalina y una certeza”
La conductora participó en la exigente prueba que combina ciclismo, natación y running. Sus sensaciones antes y después de cruzar la meta

Juli Poggio invitó a sus seguidores a pedir por la salud de Thiago Medina: “No estás solo”
La influencer propuso una visualización especial para acompañar a su amigo, que está internado en estado crítico hace dos semanas. La familia y el entorno, en vigilia constante

Pampita sorprendió al describir la personalidad de Anita, su hija con Roberto García Moritán
En plena emisión de Los 8 escalones, la conductora reveló con humor y ternura cómo es la niña que tuvo con el economista

Ángel de Brito opinó sobre la separación de Marcelo Tinelli y Milett Figueroa: “Él es muy astuto”
El periodista especializado habló de la separación del conductor y la modelo y dejó abierta la posibilidad de que se trate de una estrategia mediática
