Julio Chávez está considerado como una de las voces más singulares del teatro argentino. Protagonista de la obra La Ballena, logró un éxito sostenido en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza que la llevará, durante la temporada de verano, a la provincia de Córdoba y la ciudad de Mar del Plata. Esa continuidad laboral y el hecho de colgar el cartel de “No hay más localidades” todas las noches, impulsó a la producción a replicar el suceso en las plazas más fuertes entre diciembre y marzo.
El actor, abordó el tema de las relaciones con sus pares en una charla íntima con Teleshow. En la misma, también resaltó el valor del trabajo conjunto y la autenticidad de los personajes en La Ballena, al afirmar: “Los personajes que aparecen somos seres incompletos, pero así somos”.

—¿Qué es lo más complejo de tu oficio?
—El arte es una ocupación complicada y difícil. El medio es difícil. Y los temperamentos de cada quién, mezclados con la dificultad del arte, pueden adquirir situaciones complejas. Pero vivimos en sociedad: cuando hay dos personas juntas se puede hacer difícil la cosa.
—¿Cómo te manejás en los procesos creativos y en la interacción con tus compañeros?
—Soy un trabajador e intento ser serio en lo que hago. Si intentás hacer algo con seriedad, es posible que algunas cosas sean difíciles porque te lo tomás de esa manera. Es como con los vínculos.

—Sos exigente con vos mismo y con los demás...
—Intento formarme. Tengo la posibilidad de agarrar un guión, leerlo y discutir acerca de lo que estoy leyendo, no simplemente si me gusta o no. Estoy formado como para poder articular lo que me pasa y entiendo lo que es una acción y lo que es una contradicción en un guión. Cuando llego a una grabación o a los ensayos del teatro, me ocupo, marco, pienso, llevo ideas, confronto y hago mis deberes. Y tengo toda la disponibilidad para escuchar, ante todo, al director, y a mis compañeros.
—¿Cómo transitás tu vida fuera del escenario, por ejemplo con tus colegas?
—Yo del medio soy profundamente cholulo. Y a veces veo que hay una figura al lado mío y no lo puedo creer. Me pongo tieso, con pudor, y el otro puede decir... que antipático que es. Y la verdad es que soy muy tímido.

—¿Cómo experimentás la vulnerabilidad en tu vida y en tu carrera?
—Soy muy vulnerable a la mirada del otro. Profundamente vulnerable. No me es fácil el juego del maltrato. No tengo mucha espalda para eso. Me importa y mucho la mirada del otro. Cuando el otro no pone la mirada en lo que uno hace, no tiene ningún sentido. El teatro significa mirar, observar desde el lugar del observador.
—¿Necesitás el elogio, el reconocimiento?
—Puedo tener cien elogios, pero alguien me maltrata y los elogios se caen como los palos del bowling. No es tan fácil ser vulnerable, no es como una llave de gas que se prende y se apaga. Esa vulnerabilidad viene muy a favor cuando se trata de algunos temas, y a veces se pone en contra. Yo elijo seguir siendo así.

—¿Cómo fue construir a “Charlie”, tu personaje en La Ballena?
—Charlie es un personaje bien complejo, porque en definitiva no se termina de comprender qué le pasó. Y eso es lo que a mí me gustaba del material. Tiene algo misterioso, algo que unifica. Porque al terminar el espectáculo, te queda la impresión de que lamentás que ese hombre no haya podido, pero al mismo tiempo lo respetás.
—La posibilidad de la ayuda de los demás está siempre...
—Uno intenta ayudar al otro, pero tal vez el otro no es lo que está necesitando. Charlie es un personaje que primero uno ya lo agarra en un momento donde lo tiene casi solucionado. Por eso dice que no puede ir al hospital para vivir un año más. Que hay cosas que son irreversibles, que tal vez él hubiera podido pedir ayuda antes y no lo hizo.

—¿Qué representa para vos la obra y cuál es el mensaje que querés transmitir?
—La ballena es un material que me gusta mucho porque intento dedicarme al arte y milito en ese camino. Creo que ningún arte, ni la psiquiatría, ni la religión, ni la política puede comprender el misterio que es un ser humano. Y Charlie tiene algo misterioso. Eso es lo que me gustaba de esta obra y cómo lo estamos presentando.
—¿Cómo vivís la emoción y qué lugar ocupa en tu vida?
—Me gustaba emocionarme. Me encantaba ver cómo las palabras producían en mí una emoción. Cuando era chico, me ponía frente al espejo y me despedía a mí mismo, en una suerte de ceremonia en un funeral, y veía como me emocionaba y rodaban las lágrimas por mi cara. Me cuesta mucho despedirme, me cuesta mucho el chau, el adiós...

—¿El paso del tiempo y el fin de los vínculos te afectan?
—Cada vez me cuesta más despedirme de los lugares y de las personas. Así como me cuesta entrar al Año Nuevo, en realidad me da pudor. No soy bueno en eso, pero es la articulación de algo que te vengo diciendo: soy una persona vulnerable, a veces con cosas que uno no se puede imaginar.
—¿Te cuesta pedir ayuda y apoyarte en los demás?
—Si la necesito y encuentro la persona adecuada, sí pido ayuda. Por suerte he tenido muchos colaboradores y colaboradoras. Creo que también soy colaborador. No he tenido que pedir ayuda desesperadamente, pero sí pido cuando lo siento necesario.

Ficha de La Ballena
Autor: Samuel D. Hunter
Escenografía: Jorge Ferrari
Vestuario: La Polilla
Música: Diego Vainer
Maquillaje FX: Germán Pérez
Dirección: Ricky Pashkus
Elenco: Julio Chávez, Laura Oliva, Máximo Meyer, Manuela Yantorno y Emilia Mazer
Últimas Noticias
Peter Lanzani: “Sentí que me apagaba y necesité pedir ayuda”
Sobrevivió a un éxito que desestabilizaría a cualquier adolescente pero recién a sus 34 se animó a la terapia que cambió su vida. De por qué decidió desaparecer del mundo al morir su abuelo a dormir en las calles parisinas y en un calabozo de Ushuaia. Reflexiones íntimas de un outsider

Gimena Accardi con Andrés Gil se despidieron de la obra que dirige Nicolás Vázquez: “Sigo llorando”
Tras la última función en San Juan, los protagonistas agradecieron al público mientras el final de la obra se vio envuelto en la noticia de la separación, rumores de infidelidad y desmentidas públicas entre los involucrados

Lali Espósito, Soledad, Luck Ra y Miranda! cantaron juntos “La isla del sol” en La Voz Argentina
Los coaches del certamen abrieron la gala en vivo con una versión inédita del clásico de los 90, desatando la ovación del público

La Voz Argentina: quiénes fueron elegidos por el público para seguir en los equipos de Lali, Soledad, Luck Ra y Miranda!
Tras una intensa ronda de Playoffs y la participación activa del público, los teams se completaron. Los concursantes eliminados y el participante que tuvo su revancha

La regla que estableció Juli Poggio con su novio para llevar adelante su relación abierta: “Es igual que un engaño”
La actriz compartió en televisión cómo funciona su vínculo con Fabrizio Maida, con quien está en pareja desde hace un año
