Al principio solo importaba el sonido. Voces profundas, guitarras empapadas de nostalgia, una percusión sobria, bajo elegante. Millones de escuchas en Spotify celebraban el embrujo soul y country de The Velvet Sundown, una agrupación que cautivó los algoritmos y se incrustó en playlists alrededor del mundo. La portada del álbum, los títulos de las canciones, los nombres de los integrantes: todo parecía auténtico, cincelado en la tradición indie que fue refugio de tantas historias personales y contradicciones existenciales.
En la ficha oficial aparecían Gabe Farrow en la voz, Lennie West en la guitarra, Milo Rains en el bajo, Orion “Rio” Del Mar a cargo de la percusión. Cuatro figuras que sólo existían entre acordes digitales y versos melancólicos. Alguien intentó encontrarlos fuera del escenario virtual. Rastrearon fotografías, huellas en la prensa, fechas de algún show, testimonios de fans o promotores. Nada. La búsqueda se perdió en la niebla digital: no hay entrevistas, ni festivales, ni grabaciones del cuarteto en vivo.
El eco de ese misterio llegó a la redacción y a los estudios de Infobae en Vivo, donde el periodista y crítico musical Pablo Schanton abrió la puerta a otros interrogantes. “Esto es como un saborizante artificial”, dijo el invitado, dejando la frase flotar en la mesa. “Te gusta inmediatamente, pero es una cosa química, adictiva”.
La confesión no tardó en confirmarse. Spotify -la plataforma que impulsó la súbita fama del grupo- emitió un mensaje, tajante en su transparencia: “The Velvet Sundown es un proyecto de música sintética guiado por una dirección artística humana, compuesto e ilustrado con el apoyo de la inteligencia artificial”.

Ni músicos, ni soul auténtico floreciendo en una habitación bañada por la luz de una ciudad sureña. Todo era una coreografía perfectamente construida entre cables, herramientas algorítmicas y las tendencias del consumo actual. Una melodía nacida para el streaming, no para los escenarios.
El nombre de la banda resuena como un eco de otras generaciones. Schanton dibujó entonces las conexiones como un genealogista del pop: “Esta banda es un déjà vu de un déjà vu. En los años noventa hubo una banda llamada Velvet Revolver, un desprendimiento del mundo de Guns N’ Roses y de Stone Temple Pilots. Y antes estuvo Velvet Underground. Incluso Velvet Goldmine, la película. Esta inteligencia artificial compone una música posmoderna, basada en patrones que ya existieron, reflejo de lo que los humanos venían haciendo: honrar el pasado y reinventarlo con nuevas formas".
Repetición y nostalgia. El algoritmo toma las huellas que dejaron décadas de cultura pop y las modela en una obra de orfebrería sintética. Pero todo es simulacro, como un perfume cuya fragancia resulta inquietantemente familiar y, al mismo tiempo, imposible de identificar con certeza.
El surgimiento de propuestas como la de esta banda no solo revela avances tecnológicos, sino también un cambio profundo en la relación entre la música y su audiencia. Schanton lo sintetizó en una reflexión incómoda: “La pregunta es qué lugar ocupa la música en tu vida. Puede ser muy importante, o no. Antes, hace veinte o treinta años, escuchar rock era algo central, era casi una identidad. Hoy en Spotify encontrás listas para un asado, para correr, para limpiar la casa. Es música para hacer algo, como en los años cincuenta. El consumo musical ha cambiado completamente".

La máquina -guiada por una sensibilidad humana cada vez más difusa- ofrece canciones para cada estado de ánimo, cada contexto y cada actividad doméstica. La música se convirtió en ambientación, bandeja de sonidos que acompaña rutinas, fundida en el telón de fondo de días cada vez más homogéneos.
Sin embargo, The Velvet Sundown logró lo impensado para una obra creada por inteligencia artificial: se volvió central, ocupó portadas, generó debates y empujó la industria a mirarse en el espejo de sus propias contradicciones.
En ese vaivén de identidades, adicciones digitales y fragmentos de nostalgia, la voz de una banda imaginaria sigue sonando en millones de auriculares. Cada escucha es un guiño virtual al pasado, una postal de lo intangible. La pregunta ya no es si The Velvet Sundown existe, sino cuánto de nuestra experiencia musical seguirá dependiendo de los algoritmos y sus fantasmas perfectamente afinados.
LA ENTREVISTA COMPLETA A PABLO SCHANTON
Últimas Noticias
Martín Fierro de Radio 2025: la alfombra roja, el gran ausente y todo lo que no se vio en pantalla
La conducción de Pamela David y Luis Novaresio fue clave en una gala de reconocimientos, homenajes y sorpresas, donde la radio argentina celebró a sus grandes protagonistas

Cómo está Luis Ventura después de la fuerte agresión que sufrió: “Le recomendaron que se quedara”
El periodista y presidente de APTRA fue hospitalizado luego de recibir un golpe en la cabeza durante una pelea en la Primera C. La palabra de su hijo Facundo Ventura

El tributo a Jorge Lanata llenó de emoción los Martín Fierro de Radio 2025
Jesica Bossi, Gabriel Levinas y las hijas del periodista marcaron el momento más emotivo de la gala al recordar al conductor de “Lanata sin filtro”

Las fotos de los ganadores del Martín Fierro de Radio 2025
Aptra distinguió a los ciclos y figuras de la AM y la FM que brillaron durante el año. Los personajes de la noche

Martín Fierro de Radio 2025, una noche de emotivos homenajes: Mitre, la Rock & Pop y el tenis
Intercalados entre los premios tradicionales, varios tributos generaron un clima nostálgico en la gala. Radio Mitre, por un lado, y la trayectoria de Juan José Moro, Guillermo Salatino y Chiche Almozny fueron algunos ejemplos
