Con Ricardo Darín como protagonista absoluto y bajo la dirección de Bruno Stagnaro, El Eternauta se perfila como la apuesta más ambiciosa de la historia audiovisual argentina. La serie, producida por Netflix y K&S Films, adapta la icónica historieta creada en 1957 por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, y recrea una Buenos Aires distópica atravesada por una nevada mortal y una invasión alienígena.
Rodada en más de 50 locaciones reales, con efectos especiales de última generación y un elenco que incluye a Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y Ariel Staltari, la producción representa un antes y un después en términos de escala, tecnología y ambición narrativa. Entre los elementos más emblemáticos del universo visual de la serie aparece una pieza que capturó la atención del equipo técnico y del público por igual: la máscara que utiliza Darín en su rol de Juan Salvo para sobrevivir al desastre. Más que un objeto de utilería, se transformó en ícono visual y símbolo dramático de la historia.

El eternauta
eBook
$10,99 USD
¿Qué es la máscara legendaria?
En el universo narrativo de El Eternauta, la nevada letal obliga a los personajes a improvisar trajes herméticos para poder salir al exterior sin ser contaminados. La máscara de Juan Salvo es su salvoconducto para enfrentar lo desconocido y el símbolo por excelencia del héroe. Su diseño, construcción y funcionalidad fueron repensados desde cero para la serie. El equipo de producción encontró en ese objeto una síntesis perfecta entre la identidad del personaje y el tono realista del relato.
Según reveló Patricia Conta, directora de vestuario, la premisa fue clara: “No queríamos ciencia ficción estilizada, sino que todo tuviera un origen reconocible, creíble, casi doméstico”. Esa búsqueda llevó a un proceso artesanal y técnico que involucró a todo el equipo de arte y sonido.

7 datos que no sabías sobre La Máscara Legendaria
1. Iba a ser una máscara de Chernóbil
Las primeras versiones del guion proponían que la máscara de Salvo fuera un souvenir de Chernóbil que el personaje Favalli conservaba en su sótano. La idea era que tuviera una procedencia misteriosa y real. Sin embargo, tras investigar el diseño original de esas máscaras soviéticas, se descartó rápidamente: “Eran máscaras de trompudo, con los ojos separados. No servían para lo que necesitábamos”, explicó Conta.
2. La original del cómic era de buceo, pero no funcionaba en cámara

En la historieta de Oesterheld y Solano López, la máscara remite a los equipos de buceo de los años 50. Ese modelo fue analizado por el equipo de producción, pero también quedó fuera. El motivo: “Era un modelo demasiado plano para la cámara. No generaba empatía ni permitía mostrar la mirada”, recordó la diseñadora.
3. Se diseñó un visor entero con tornillos oxidados
El diseño final partió de una premisa visual potente: tenía que parecer un objeto viejo, industrial, urbano, algo que Favalli realmente pudiera haber tenido en su casa. Se le incorporaron tornillos oxidados para dar sensación de antigüedad y desgaste. “Esa rusticidad hacía verosímil la historia”, explicó el equipo. También se buscó que el visor fuera amplio, con una curvatura que permitiera encuadrar bien el rostro del protagonista.

4. El actor no podía respirar con la máscara
Uno de los problemas más grandes fue la funcionalidad. Cuando probaron el primer modelo con Ricardo Darín, se dieron cuenta de que “él no podía respirar bien”. A partir de ahí, eliminaron varias capas internas y filtros hasta dejar solo la carcasa exterior. También crearon versiones adaptadas para dobles y escenas sin diálogo.
5. Incluye un micrófono interno para grabar los diálogos
La máscara definitiva incorpora un micrófono embutido, lo cual permitió mantener los diálogos sin interferencias. La interacción con el equipo de sonido fue constante. “Nos decían: ‘Ese plástico me mata’. Pero no podíamos evitarlo, porque teníamos que usar materiales creíbles, cosas que cualquiera encontraría en su casa para protegerse”, relató Conta. El equipo técnico se adaptó para preservar el realismo.

6. Se hicieron más de 500 máscaras distintas
Aunque la de Salvo es la más reconocible, en el rodaje se usaron más de 500 máscaras diferentes para los demás personajes y extras. Se construyeron en un taller especialmente montado en la productora K&S Films. Cuenta Conta que un día convocó a todo su equipo con una propuesta: “Imaginen que tienen que salir a buscar comida. Armen su máscara para sobrevivir”. Así surgió una variedad de modelos caseros e industriales que reflejan la desesperación de los personajes.
7. Fue pensada desde la desesperación, no desde la estética
El concepto que guió todo el diseño fue la urgencia emocional. “La palabra ‘desesperación’ jugó un rol muy importante –remarcó Conta–. Pensábamos desde alguien que necesita salir a buscar comida, no desde alguien que quiere verse bien frente a cámara”. Esa decisión estética y narrativa unifica toda la serie, y se ve reflejada en cada decisión de diseño.
Últimas Noticias
Ángel de Brito festejó los 10 años de LAM al recordar cómo nació: por qué se enojó Jorge Lanata y el fracaso que les auguró
El ciclo celebró una década al aire, desde sus inicios en Eltrece a su consolidación en América. Las palabras del conductor y los secretos de sus inicios

El hermano de María Becerra habló sobre la salud de la cantante: “Volviendo”
Juan Manuel Becerra contó que su hermana se repone en un ámbito de contención familiar. También se quejó de que a través de las redes le dijeron, durante la internación, que la cantante “había fallecido”

Murió el conductor y actor Claudio Delgado
Desde hacía 25 años conducía el ciclo VipMagazine, trabajaba como modelo y periodista

Nicole Neuman compartió la foto más tierna de su hijo Cruz: le salieron los primeros dientes
La modelo, de vacaciones en los parques de Disney, manifestó toda su felicidad por cómo está creciendo su bebé que cumplirá un año

L-Gante confirmó su reconciliación con Wanda Nara: “Una charla pendiente”
El cantante de cumbia 420 le puso fin a los rumores y aseguró que con la empresaria volvieron a apostar por el amor
