Las fotos de Mirtha Legrand en su visita a La Feria del Libro: “Estar en un ámbito tan elevado es un lujo”

La Chiqui dijo presente en La Rural para la presentación de la nueva novela de Alejandro Roemmers

Guardar
Así fue la llegada de
Así fue la llegada de Mirtha Legrand a la sala (Crédito: RS Fotos)

En una nueva edición de la Feria Internacional del Libro, el Predio Ferial de La Rural en Palermo se convirtió en un epicentro cultural en Buenos Aires. Entre stands y charlas, miles de personas disfrutaron de una nueva jornada marcada por todo tipo de actividades. En ese contexto, una de las personalidades que no quiso perderse el evento fue Mirtha Legrand.

Entre actividades de literatura, ciencia, propuestas infantiles, espacios de diversidad y conferencias internacionales, la Chiqui asistió a la 49° edición de la feria para formar parte de la presentación de la nueva novela de Alejandro G. Roemmers.

A la espera del autor, la sala José Hernández, ubicada en el pabellón rojo, fue llenándose poco a poco mientras el reloj se acercaba a las 19. Fue entonces cuando la presencia de la conductora llamó la atención de los presentes. La Chiqui, quien ingresó de la mano de Roemmers, destacó con un conjunto elegante en color rosa pastel, compuesto por un vestido liso y un saco largo bordado con flores en tono similar.

Mirtha Legrand se sentó en
Mirtha Legrand se sentó en primera fila junto a la madre del autor

El mismo impactaba por su riqueza en detalles florales, lo que le aportaba una textura visual sofisticada y un aire clásico. El saco también incluye una hilera de grandes botones forrados a tono, ubicados en la parte frontal baja, que reforzaban el diseño artesanal de la prenda.

La diva complementaba el look con aros grandes de forma circular y brillo plateado, y un anillo floral de gran tamaño que combinaba con su manicura prolija en blanco. Su peinado voluminoso con ondas suaves y maquillaje marcado en los ojos cierran una estética que remitía al glamour tradicional del espectáculo argentino.

Entre las figuras que formaron parte del evento también destacaron Teté Coustarot, María Laura Santillán y Hebe Colman, la madre de Roemmers, quien se sentó junto a Mirtha en la primera fila.

El look de Mirtha Legrand
El look de Mirtha Legrand en su visita a La Feria del Libro

A la hora señalada, Alejandro se presentó en el escenario, agradeció al público y cedió la palabra a sus invitados: los escritores españoles Javier Cercas y Javier Moro, la novelista y académica argentina María Rosa Lojo, el crítico Raúl Tola y el ensayista peruano Álvaro Vargas Llosa, hijo del fallecido Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Una vez que el autor terminó su presentación, Legrand pronunció unas palabras como muestra de cariño. “Sos muy talentoso, Alejandro, y además encantador y generoso. Ayer me sentía pésimo, pero hoy estoy fantástica porque estoy frente a ustedes, que son todos ingeniosos, cultos. Para una actriz y conductora, estar en un ámbito tan elevado como éste es realmente un lujo. Es un placer estar aquí”.

El misterio del último Stradivarius,
El misterio del último Stradivarius, el nuevo libro de Alejandro G. Roemmers

El misterio del último Stradivarius, el nuevo libro de Alejandro G. Roemmers, articula su narración en torno a un asesinato cometido en una pequeña localidad de Paraguay y la misteriosa trayectoria de un violín legendario atribuido al célebre lutier italiano Antonio Stradivari. El doble crimen —cuyas víctimas son un padre y su hija— da origen a una investigación policial que se convierte en la puerta de entrada a una historia más vasta, donde los elementos de intriga se mezclan con componentes históricos y sobrenaturales.

La novela avanza sobre dos líneas temporales que se entrecruzan: por un lado, los procedimientos contemporáneos para resolver el asesinato, y por otro, los sucesivos tramos del recorrido del último violín construido por Stradivari a lo largo de más de tres siglos. Este instrumento no solo es el eje simbólico y narrativo de la obra, sino que representa también un vehículo de conexión entre épocas, espacios y sensibilidades humanas. La obra propone así un juego de espejos entre la violencia presente y las marcas invisibles del pasado, con el violín como nexo entre las dimensiones terrenal y espiritual.

Alejandro G. Roemmers junto a
Alejandro G. Roemmers junto a sus invitados en el escenario

El violín atribuido a Antonio Stradivari no es solo un objeto valioso dentro de la trama de El misterio del último Stradivarius, sino que funciona como el verdadero protagonista silencioso de la novela. Se trata del último instrumento construido por el legendario lutier italiano, célebre por la perfección acústica y estética de sus creaciones.

A lo largo de la obra, este violín atraviesa tres siglos de historia, y cada uno de sus dueños deja una marca sobre él, al mismo tiempo que el instrumento transforma sus vidas. Esta dinámica establece una dimensión simbólica que trasciende lo material: el violín se convierte en portador de memorias, secretos y consecuencias inesperadas. En su tránsito entre épocas, el instrumento aparece como testigo de momentos de gloria, tragedia y redención, funcionando como hilo conductor entre los mundos narrativos de la novela.

La Chiqui asistió a la
La Chiqui asistió a la 49° edición de la feria para formar parte de la presentación de la nueva novela de Alejandro G. Roemmers

La novela se construye mediante una estructura alternada, donde los capítulos pares e impares se reparten entre dos géneros literarios distintos. Esta elección formal permite al autor establecer un ritmo de lectura que entrelaza el presente y el pasado de manera constante, provocando un diálogo narrativo entre las dos líneas argumentales.

Los capítulos impares responden a las convenciones del género policial, desarrollando la investigación del doble asesinato ocurrido en Paraguay. La narración se ajusta a los códigos del género negro, con la exposición progresiva de pistas, personajes ambiguos y un trasfondo social que refuerza la tensión narrativa.

Por su parte, los capítulos pares pertenecen a una novela histórica de tono más introspectivo, que recorre el itinerario de un violín construido por Antonio Stradivari. A través de los siglos, el instrumento pasa por diferentes manos, revelando no solo sus peripecias materiales sino también los efectos emocionales y espirituales que provoca en quienes lo poseen.

Crédito: RS Fotos