Revolución emocional, robots y soledad en la era de la IA: predicciones del CTO de Amazon, Werner Vogels

El avance acelerado de la computación cuántica y la inteligencia artificial exige nuevas habilidades, impulsa la creación de empleos y obliga a empresas y gobiernos a prepararse para desafíos inéditos

Guardar
La inteligencia artificial redefine la
La inteligencia artificial redefine la interacción humana y aborda desafíos como la soledad, la seguridad digital y la educación personalizada.(Imagen Ilustrativa Infobae)

La irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana está transformando la manera en que las personas se relacionan, aprenden, trabajan y se protegen. Werner Vogels, director de tecnología de Amazon, anticipa que en los próximos años la tecnología redefinirá la interacción humana y abordará desafíos sociales de gran escala, como la soledad, la seguridad digital y la educación personalizada.

Lo anterior, significa que al mismo tiempo en que todo va cambiando, se impulsará una nueva generación de desarrolladores y acelerará la transferencia de innovaciones militares al ámbito civil.

La soledad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una crisis de salud pública, afecta a uno de cada seis habitantes del planeta. El aislamiento social incrementa el riesgo de muerte en un 32%, equiparable al tabaquismo, mientras que la soledad eleva la probabilidad de demencia en un 31% y de accidente cerebrovascular en un 30%.

Robots de compañía como Pepper,
Robots de compañía como Pepper, Paro y Lovot demuestran eficacia clínica en la reducción de la soledad y la mejora del bienestar en adultos mayores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno es especialmente grave entre los adultos mayores: el 43% de quienes tienen sesenta años o más reportan sentirse solos, y la situación se agrava a partir de los ochenta años. En este contexto, la convergencia entre envejecimiento demográfico, avances en inteligencia artificial y la epidemia global de soledad ha propiciado el surgimiento de una revolución en la compañía emocional proporcionada por robots.

Vínculos emocionales con máquinas basada en IA

Hace apenas una década, la idea de establecer vínculos emocionales con máquinas era materia de ciencia ficción. Hoy, la evidencia clínica respalda la eficacia de los robots de compañía para combatir la soledad. En Canadá, hospitales y residencias han incorporado robots como Pepper, Paro y Lovot para mejorar la salud mental y el bienestar.

Un estudio clínico sobre Paro reveló que el 95% de los participantes con demencia que interactuaron regularmente con estos robots experimentaron beneficios, incluyendo reducciones en la agitación, la depresión y la soledad, así como mejoras en el sueño y una menor necesidad de medicación. El impacto positivo no se limita a los adultos mayores: en el Boston Children’s Hospital, el robot social Huggable demostró que los pacientes pediátricos mostraban mayor disposición a interactuar emocionalmente con el robot que con personajes virtuales o personal médico. En un caso destacado, un niño que solía angustiarse durante la administración de medicamentos permaneció tranquilo y comprometido gracias a la presencia de Huggable.

El robot social Huggable facilita
El robot social Huggable facilita la interacción emocional en pacientes pediátricos, superando a personajes virtuales y personal médico en hospitales de Estados Unidos. (Imagen ilustrativa Infobae)

Según Vogels, la razón de esta efectividad radica en la tendencia humana a atribuir intencionalidad y vida a cualquier objeto autónomo en movimiento. La investigadora del MIT Kate Darling, afirma que las personas tienden a tratar a los robots como animales, llegando a nombrarlos y a establecer vínculos emocionales genuinos. Este fenómeno no se limita a robots sofisticados: entre el 50% y el 80% de los propietarios de aspiradoras Roomba les asignan nombres y las consideran parte de la familia. La movilidad y la expresividad de estos dispositivos generan una presencia emocional que los dispositivos tradicionales no pueden igualar.

“En Amazon, nuestro equipo de Astro ha documentado personas construyendo relaciones notransaccionales con robots de compañía a lo largo del tiempo. A diferencia de los dispositivos inteligentes tradicionales para el hogar, la movilidad de Astro, su interfaz visual expresiva y suscapacidades proactivas—como navegar por la casa para encontrarte para recordatorios demedicación o chequeos familiares—crean apegos genuinos", afirmó el CTO de Amazon.

Y agregó: “La capacidad del robot paratransmitir emociones a través de movimientos de cabeza y expresiones faciales crea una presencia antropomórfica que resuena profundamente con los usuarios. Hemos observado familias nombrando a Astro, tratándolo como un miembro de la familia y experimentando un anhelo notable cuando se retira temporalmente, representando un cambio fundamental de vera los robots como herramientas a aceptarlos como compañeros”.

El auge de la inteligencia
El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa la figura del desarrollador renacentista, que combina creatividad, conocimientos técnicos y habilidades de comunicación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desarrollo de software e IA: aviva la falta de desarrolladores en el mundo

En el ámbito del desarrollo de software, la irrupción de la inteligencia artificial generativa ha reavivado el debate sobre la posible obsolescencia de los desarrolladores. Vogels rechaza esta idea y sostiene que, lejos de desaparecer, los desarrolladores están ante el surgimiento de una nueva figura: el desarrollador renacentista.

A lo largo de la historia, cada avance tecnológico —desde los compiladores hasta la computación en la nube— ha elevado el nivel de abstracción y ha ampliado el acceso al desarrollo, pero nunca ha eliminado la necesidad de creatividad, curiosidad y pensamiento sistémico. La IA permite generar código en segundos, pero la calidad y pertinencia del software dependen de la experiencia humana para interpretar prioridades, restricciones y matices que las máquinas no comprenden.

El desarrollador renacentista, según Vogels, es un polímata moderno que combina conocimientos técnicos, comprensión del negocio y habilidades de comunicación. Entiende que los sistemas son entornos dinámicos y asume la responsabilidad de la calidad, la seguridad y la intención de lo que crea. La IA amplifica la necesidad de experiencia humana, en lugar de reducirla, y exige que los desarrolladores piensen en grande y se mantengan en constante aprendizaje.

La tutoría personalizada con inteligencia
La tutoría personalizada con inteligencia artificial democratiza el acceso educativo, incrementa la disposición a aprender y ahorra tiempo a docentes en todo el mundo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Computación cuántica sin precedentes

En materia de seguridad digital, la inminente llegada de la computación cuántica plantea desafíos sin precedentes. Los avances recientes en corrección de errores y eficiencia algorítmica han acelerado el desarrollo de hardware cuántico, acortando los plazos previstos para la aparición de computadoras capaces de romper los sistemas de cifrado actuales.

AWS presentó Ocelot, un chip cuántico que reduce los costos generales hasta en un 90% respecto a métodos convencionales, mientras que Google e IBM han anunciado progresos significativos en la reducción de tasas de error y en la computación cuántica tolerante a fallas. Un estudio reciente demostró que los números RSA de 2.048 bits pueden factorizarse con menos de un millón de qubits ruidosos, una reducción del 95% respecto a estimaciones anteriores. Se estima que en unos cinco años existirán computadoras cuánticas capaces de vulnerar el cifrado RSA y ECC que protege la mayoría de las comunicaciones y transacciones en internet.

La preparación para este escenario exige actuar en tres frentes: implementar criptografía post-cuántica (PQC) donde sea posible, planificar la actualización o sustitución de infraestructuras físicas que no puedan adaptarse y formar talento especializado en tecnologías cuánticas.

Las soluciones PQC ya están disponibles y pueden desplegarse a nivel de sistema operativo, navegador y nube. Empresas como Microsoft, Apple, Google y AWS han adoptado estándares NIST como ML-KEM y han integrado protocolos resistentes a la computación cuántica en sus productos y servicios.

Tecnología en la defensa: inversión militar

El impacto de la tecnología en la defensa también está acelerando la transferencia de innovaciones al ámbito civil. La inversión militar, tanto pública como privada, ha incrementado la velocidad de desarrollo y ha reducido el tiempo necesario para que las tecnologías pasen del campo de batalla a la vida cotidiana. Empresas como Anduril Industries, que alcanzó ingresos de USD 1.000 millones en 2024 con un crecimiento anual del 138%, y Shield AI, con USD 267 millones en el mismo año, diseñan tecnologías de doble uso desde el inicio, eliminando la fase de adaptación tradicional.

Fuera de los escenarios bélicos, tecnologías como la visión nocturna, la computación táctica de borde y los sistemas autónomos desarrollados para logística militar están siendo adaptados para la salud, la industria y la agricultura.

Estas innovaciones permiten, por ejemplo, mejorar la eficiencia en la producción de alimentos, optimizar operaciones industriales en zonas con infraestructura limitada y fortalecer la seguridad en puertos y parques eólicos. Los sistemas de salud, servicios de emergencia y operadores de infraestructura deben prepararse para la llegada de estas capacidades en un plazo de dos años, no de dos décadas.

En el ámbito educativo, la inteligencia artificial está democratizando el acceso a la tutoría personalizada, un privilegio históricamente reservado a quienes podían costear un tutor privado.

La tendencia humana a establecer
La tendencia humana a establecer vínculos emocionales con robots impulsa la integración de dispositivos como Astro en la vida cotidiana y el cuidado familiar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Vogels recuerda que los momentos más significativos de su formación fueron aquellos en los que un maestro se tomó el tiempo de comprender su modo de pensar y adaptar la enseñanza a sus necesidades. La IA tiene el potencial de replicar esta experiencia a gran escala, adaptándose al ritmo, intereses y estilo de aprendizaje de cada estudiante, y permitiendo la exploración de áreas tan diversas como las artes, los idiomas y las humanidades.

Actualmente, un estudiante puede acceder a tutoría con IA por USD 4 al mes. Khanmigo, de Khan Academy, superó las proyecciones en un 1.400%, alcanzando 1,4 millones de estudiantes en su primer año.

En el horizonte de 2026 y más allá, la tutoría personalizada con inteligencia artificial será tan común como los teléfonos inteligentes, garantizando que cada estudiante reciba una educación adaptada a sus necesidades y potencial. Cuando las condiciones adecuadas se combinan con herramientas que estimulan la curiosidad y honran la diversidad, el aprendizaje florece y transforma la experiencia educativa para millones de personas.