Black Friday pone a prueba a las empresas latinas con las estafas digitales que ofrecen descuentos

Las compañías deben implementar medidas como la autenticación multifactor y el monitoreo en tiempo real, además de mantener respaldos actualizados y evaluar la seguridad de proveedores para evitar filtraciones y pérdidas económicas

Guardar
Un ataque exitoso en una
Un ataque exitoso en una compañía puede ocasionar grandes pérdidas de dinero o hasta llevarla a la quiebra en ciertos casos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La temporada de Black Friday presenta uno de los desafíos más complejos para las empresas dedicadas al comercio electrónico. Durante estos días de ofertas, la atención ya no se centra únicamente en aumentar las ventas, muchas compañías enfrentan el reto de proteger sus sistemas frente al aumento de intentos de fraude y ataques digitales.

La exposición a riesgos se intensifica por el aumento en el tráfico de usuarios, la urgencia por concretar ofertas y la sofisticación de los ciberdelincuentes, que buscan explotar cualquier vulnerabilidad. Además, el auge del comercio electrónico en Latinoamérica ha creado un ecosistema propicio para los ataques.

El informe Latin America Ecommerce Forecast 2025 de eMarketer prevé un crecimiento de 20% en ventas minoristas en línea entre 2019 y 2029, con un alza proyectada de 12,7% en la región, situando a estos países como el mercado de mayor expansión global.

Las credenciales débiles y el
Las credenciales débiles y el acceso sin restricciones abren la puerta a filtraciones de datos durante campañas de descuentos masivos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este crecimiento acelerado ha convertido el Black Friday en un terreno fértil para los ciberdelitos, donde la falta de actualización de estrategias de seguridad agrava la situación. Solo el 17% de las empresas en Latinoamérica revisa de forma continua o mensual su infraestructura de protección, lo que aumenta el riesgo ante los picos de actividad.

Cuál es la forma de fraude más frecuente durante el Black Friday

El robo de credenciales figura entre las causas más recurrentes de brechas de seguridad durante el periodo de descuentos masivos. Según ManageEngine, la implementación de métodos de autenticación multifactor (MFA) y la revisión periódica de permisos es clave para proteger la información sensible.

Wilson Calderón, director técnico asociado para Latinoamérica en ManageEngine, sostiene que “durante los picos de comercio electrónico, la ciberseguridad no puede ser un pensamiento secundario”. Una brecha en estas medidas puede traducirse en filtraciones de datos que afectan tanto la situación financiera como la confianza del consumidor.

Solo cuando el personal cuenta con accesos restringidos y autenticación robusta, se reduce el impacto de ataques dirigidos a obtener contraseñas o suplantar identidades.

Por qué es necesario monitorizar la infraestructura en tiempo real

El monitoreo continuo es una
El monitoreo continuo es una herramienta esencial para anticipar y neutralizar intentos de intrusión en plataformas de alto tráfico. (Imagen ilustrativa Infobae)

El incremento en la demanda puede sobrecargar los sistemas e invisibilizar ataques en curso. Las soluciones de visualización de eventos en tiempo real, como los sistemas de monitoreo continuo y gestión de logs, permiten identificar actividades inusuales antes de que deriven en problemas graves.

Al dejar de vigilar la infraestructura digital durante el Black Friday, se incrementa el riesgo de que los delincuentes actúen sin ser detectados, lo que puede generar caídas en la plataforma o alteraciones en los sistemas de pago.

Estas alteraciones pueden ocasionar pérdidas de ventas, afectar la experiencia de los usuarios y abrir la puerta a investigaciones regulatorias en casos de fugas de datos personales. Según la compañía experta, empresas que adoptan monitoreo permanente logran respuestas mucho más ágiles frente a incidentes.

Cómo reducir el riesgo en la cadena de suministro digital y evitar fraudes

La seguridad de proveedores y
La seguridad de proveedores y socios tecnológicos influye directamente en la protección de los datos de los clientes y la estabilidad del comercio electrónico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ecosistema online depende de una red de proveedores que abarca desde pasarelas de pago y servicios de hosting hasta plataformas de marketing. Cada actor constituye una potencial vía de acceso para los ciberdelincuentes.

ManageEngine sugiere evaluar la ciberhigiene de cada aliado tecnológico, exigir certificaciones vigentes de seguridad y auditar las integraciones de manera regular. Si alguna empresa de la cadena carece de controles robustos, puede ser el origen de una brecha que afecte a todos los involucrados.

Hay antecedentes en los que ataques a proveedores externos derivaron en daños importantes a las plataformas comerciales, impactando tanto la reputación como la operatividad de las marcas.

Por qué las copias de seguridad y los planes de recuperación son claves

La presencia de respaldos cifrados
La presencia de respaldos cifrados y de planes de recuperación probados mitiga el impacto operativo y económico de un ataque de ransomware. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El aumento de los ataques con ransomware durante las grandes jornadas de consumo exige ir más allá de la prevención de accesos extraños. “El daño financiero de una interrupción es solo una dimensión del problema; la pérdida de confianza del cliente puede tener consecuencias aún peores”, señala Calderón.

En caso de quedar bloqueado el acceso a los sistemas y carecer de respaldos recientes, la empresa corre el riesgo de permanecer inactiva por tiempo indefinido y enfrentar consecuencias legales por incumplir la protección de datos.

Por esta razón, según ManageEngine, las compañías deben mantener copias de seguridad cifradas, actualizadas y almacenadas fuera de la red principal. Además, la existencia de un plan de recuperación probado garantiza continuidad operativa ante incidentes graves.