Google incorporó una nueva función en la aplicación de Gemini que permite identificar de inmediato si una imagen fue generada o modificada con herramientas de la propia compañía. La verificación se realiza mediante una consulta directa al asistente, que analiza la fotografía y determina si contiene las marcas digitales aplicadas por sus sistemas de inteligencia artificial.
Con esta actualización, Google busca ofrecer un método sencillo y accesible para que cualquier usuario pueda comprobar la autenticidad del contenido visual que recibe o comparte.
La capacidad de revisión funciona mediante la tecnología SynthID, un sistema de marca de agua invisible que Google aplica sobre los píxeles de las imágenes creadas con sus modelos de IA.

Esta marca no altera el aspecto de la foto, pero permite reconocer su origen incluso cuando la imagen se ha descargado, reenviado o editado ligeramente. Con la integración de SynthID directamente en la app de Gemini, los usuarios ya no dependen de herramientas externas ni procesos técnicos para confirmar si una fotografía proviene de un modelo generativo.
Para usar la función, basta con formular una pregunta simple al asistente, como “¿Esta imagen fue creada con IA?” y cargar el archivo. Gemini rastrea la presencia del sello digital y, si lo encuentra, lo señala de inmediato. Además del resultado, el asistente aporta detalles complementarios sobre el contenido que identifica, ofreciendo un contexto adicional que ayuda al usuario a entender cómo y dónde circula la imagen en internet.
La iniciativa responde al aumento del contenido manipulado o falso que se distribuye en redes sociales, mensajería y plataformas públicas. Con la expansión de modelos de generación de imágenes, la detección de falsificaciones se ha vuelto un desafío para usuarios comunes, medios de comunicación y organizaciones. Google intenta reducir esta brecha incorporando herramientas de verificación dentro de sus propios productos, de forma que el proceso sea tan rápido como enviar una consulta al asistente.

SynthID fue presentada inicialmente hace dos años como un proyecto experimental para mejorar la trazabilidad del contenido generado por IA. Ahora, su uso se expande y se integra con mayor profundidad en el ecosistema de Google.
La compañía confirmó que su intención es llevar este mecanismo más allá de las imágenes estáticas. El plan es extenderlo a formatos como video y audio, de modo que la identificación de contenido generado por IA cubra un espectro mucho más amplio.
Otra de las medidas anunciadas es la incorporación de metadatos C2PA en todas las imágenes producidas con modelos como Nano Banana Pro dentro de Gemini, así como en las creaciones generadas desde Vertex AI y Google Ads. Estos metadatos permiten rastrear la procedencia del contenido y se han convertido en un estándar impulsado por grandes empresas tecnológicas y medios para combatir la desinformación. Google adelantó que estos mecanismos se aplicarán progresivamente a más servicios durante los próximos meses.

La compañía también trabaja para que la verificación sea accesible desde su motor de búsqueda, ampliando su disponibilidad más allá de la aplicación de Gemini. Cuando esta integración esté operativa, los usuarios podrán identificar contenido generado con IA directamente desde la web, sin necesidad de guardar o cargar archivos en otras herramientas.
Con estas decisiones, Google busca posicionarse en un escenario donde las plataformas tecnológicas enfrentan una creciente presión para establecer controles que ayuden a reducir la circulación de material manipulado. La incorporación de sistemas de autenticación invisibles y estándares de metadatos forma parte de una estrategia que apunta a hacer más transparente la procedencia de los contenidos digitales.
La expansión de estas funciones también responde a un entorno donde gobiernos, instituciones educativas y organizaciones informativas requieren mecanismos claros para validar imágenes en un contexto marcado por la rapidez en la difusión de información. Con la verificación integrada en Gemini, Google ofrece un paso adicional hacia la trazabilidad del contenido generado por IA, mientras continúa desarrollando herramientas para reforzar la confianza en los entornos digitales.
Últimas Noticias
Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda tether en las últimas 24 horas
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Un informe de Cambridge reveló que más de la mitad de los escritores teme ser reemplazado por IA
El documento académico advierte sobre transformaciones profundas en el oficio narrativo y expone la inquietud creciente entre autores frente al uso masivo de tecnología en la producción cultural

Alternativas a XUPER TV y Magis TV: tres aplicaciones gratuitas para ver películas, series y más
Estas plataformas legales ofrecen catálogos variados sin comprometer la privacidad ni la seguridad digital

YouTube en Chile: los 10 videos que son populares este sábado
Tal es la popularidad de la plataforma de YouTube que se trata del segundo sitio más buscado sólo detrás del propio Google

Lo mejor de YouTube Colombia: lista de los videos del momento
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido



