Cambia 100% la educación universitaria en Latinoamérica con IA: WiFi 7, millones de datos y realidad virtual

Se estima que para 2035 habrá un déficit global de 44 millones de docentes, mientras el 80% de las aulas adoptará infraestructuras inteligentes y conectividad avanzada

Guardar
La forma de adquirir conocimiento
La forma de adquirir conocimiento está en transformación, con las nuevas herramientas digitales como protagonistas de otorgar un proceso más personalizado de aprender. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La irrupción de diversas tecnologías en el sector universitario está redefiniendo de manera acelerada la experiencia educativa. La implementación de soluciones como data centers, realidad virtual (RV), inteligencia artificial (IA) y el nuevo estándar WiFi 7 abre la puerta a modelos híbridos de aprendizaje.

Este fenómeno, que ya da muestras tangibles en instituciones de diferentes regiones, requiere comprender el alcance de una transformación que va más allá de dispositivos y plataformas, reorganizando las formas de enseñar y aprender.

Según explicó Pedro Romero, Oficial de Ciberseguridad y Privacidad en Huawei, la educación mundial enfrenta un “sistema bajo presión”, con una matrícula anual creciente y una cantidad insuficiente de docentes para atender la demanda.

En este contexto, la integración de tecnología en la educación universitaria se vuelve una respuesta necesaria. “Transformar la educación es abrir espacios donde todos ganamos. Más allá de formar profesionales, buscamos construir relaciones que generen valor real para las personas y las organizaciones”, menciona Margarita Áñez, Rectora de UCompensar.

Cómo transforman los data centers la infraestructura de las universidades

La gestión de datos a
La gestión de datos a través de centros de procesamiento avanzados permite escalar recursos digitales y garantizar la seguridad de la información académica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La base tecnológica de la educación superior se apoya hoy en la capacidad de procesamiento y almacenamiento de los data centers. Estos centros permiten gestionar grandes volúmenes de información de plataformas virtuales, laboratorios digitales y aplicaciones que facilitan la interacción y el aprendizaje activo.

Además, su rol resulta crítico para garantizar la seguridad, disponibilidad y privacidad de los datos de estudiantes, profesores y recursos académicos en la nube.

Romero lo explica con el uso de gemelos digitales en la gestión de data centers, que permiten simular cambios en tiempo real y anticipar comportamientos del sistema ante diferentes escenarios.

Cómo la inteligencia artificial puede personalizar los aprendizajes

El déficit global de docentes, proyectado en 44 millones para 2035 según estimaciones citadas por Romero, obliga a buscar nuevas formas de personalización.

Sistemas basados en inteligencia artificial
Sistemas basados en inteligencia artificial analizan el desempeño y las preferencias de cada estudiante para ofrecer asesoría individualizada a gran escala. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inteligencia artificial surge como una aliada estratégica que permite acercar tutorías adaptadas, seguimiento automatizado y acompañamiento fuera del aula. Sistemas basados en IA analizan los patrones de aprendizaje, intereses y tendencias de cada estudiante para sugerir rutas formativas únicas.

En palabras de Romero, “con la inteligencia artificial lo que se busca es pasar de un sistema de transmisión de conocimiento a un espacio donde realmente se desarrollen habilidades”.

La IA detecta afinidades o desafíos individuales y sugiere prácticas específicas para potenciar el talento. Esta capacidad transformadora responde a uno de los tres desafíos clave de la educación universitaria: ofrecer calidad, equidad y opciones de aprendizaje personalizado.

Qué rol cumplen la realidad virtual y la holografía en las universidades

Las tecnologías inmersivas facilitan prácticas
Las tecnologías inmersivas facilitan prácticas interactivas que antes solo podían realizarse en laboratorios físicos, ampliando el acceso a experiencias formativas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La integración de realidad virtual y holografía modifica el acceso a prácticas experimentales y contenidos complejos en áreas como medicina, ingeniería o ciencias naturales.

Las tecnologías inmersivas permiten simular procedimientos, desarmar motores o explorar el cuerpo humano con recursos visuales y manipulables digitalmente. Esta propuesta trasciende la interacción con pizarras inteligentes y tabletas, abriéndose a laboratorios virtuales donde la experimentación es segura y accesible desde cualquier sede.

Romero lo explica así: “Ahora es hacer cosas interactivas. Estamos hablando de realidad aumentada. Nos ponemos nuestras gafas… Imaginen tener su protoboard aquí virtual y ustedes van poniendo los elementos, sería muchísimo más fácil”.

Los espacios de simulación y los tableros interactivos potencian el aprendizaje activo, y convierten la experiencia universitaria en un ecosistema que fomenta la curiosidad y la resolución creativa de problemas.

Cuáles son los desafíos y avances del WiFi 7 en las aulas universitarias

La nueva generación de conectividad
La nueva generación de conectividad inalámbrica contribuye a la integración estable de dispositivos y aplicaciones necesarias para el aprendizaje digital. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La conectividad se posiciona como un habilitador clave para el desarrollo de herramientas digitales. WiFi 7 representa, según los especialistas, el nuevo estándar que permitirá velocidades más altas y una menor latencia, fundamentales para el uso intensivo de aplicaciones de RV, IA y plataformas colaborativas.

Este avance garantizará el funcionamiento fluido de aulas inteligentes y la integración de dispositivos personales, como gafas de realidad aumentada o tabletas.

Qué límites tiene la tecnología frente a la figura del profesor

A pesar del protagonismo creciente de la tecnología, el experto considera que “nadie se siente inspirado por una inteligencia artificial. Pero, en cambio, sí por un profesor”.

El componente emocional, el acompañamiento psicopedagógico y la motivación que otorga la figura del docente no puede ser reemplazado por soluciones digitales. La IA y los espacios virtuales funcionan como potenciadores de la labor docente, liberando tiempo y recursos para actividades de mayor valor agregado.