Consejos para cuidar y alargar la vida útil de la batería de un auto eléctrico

Mantener la batería entre 20% y 80% de carga, evitar descargas completas y limitar el uso de la carga rápida, son algunos factores que se deben considerar para prevenir reparaciones o daños prematuros en el vehículo

Guardar
Unos buenos hábitos de carga
Unos buenos hábitos de carga permiten reducir el riesgo en componentes claves del vehículo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para los propietarios de vehículos eléctricos, el estado y la vida útil de la batería figuran entre los principales aspectos que condicionan la elección y el uso cotidiano de este tipo de autos.

La durabilidad y el costo de reemplazo han convertido a la batería en el elemento de mayor interés, generando dudas y precauciones sobre los mejores métodos para evitar su desgaste prematuro.

Marcas como Kia, BYD y Zeekr, han difundido una serie de consejos prácticos para mejorar el rendimiento y ampliar la vida útil de la batería en autos eléctricos.

Por qué no conviene agotar completamente la batería del auto eléctrico

El auto puede dejar de
El auto puede dejar de funcionar al permitir que su nivel de batería llegue a 0. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La descarga completa de la batería puede afectar negativamente su funcionamiento. Aunque algunas personas asocian la descarga total con una supuesta regeneración útil en dispositivos, dejar que el nivel de carga baje del 20% pone en riesgo la integridad de los componentes internos de la batería en los autos eléctricos.

Guías de fabricantes sugieren evitar el nivel de carga crítico no solo para proteger la batería sino para contar con suficiente autonomía para llegar al punto de recarga más próximo.

Además, la permanencia prolongada en el 0% puede causar daños profundos e irreversibles. Por esta razón, mantener un margen de energía se traduce en mayor protección y menor frecuencia de intervenciones técnicas.

Qué peligros tiene sobrecargar la batería del auto eléctrico

Se debe utilizar la carga
Se debe utilizar la carga completa solo cuando el recorrido lo requiera como en un viaje largo. (Imagen ilustrativa Infobae)

El exceso no resulta favorable para la batería, incluso en términos de carga. Mantener el vehículo permanentemente cargado al 100% afecta la estructura química interna, sobre todo si la batería se sostiene al máximo por largos intervalos.

La pauta de las marcas es operar usualmente entre un 20% y 80% de carga, utilizando el ciclo completo solo cuando el trayecto así lo requiera, como en viajes largos en carretera. El hecho de programar la carga para completar el 100% poco antes de iniciar un desplazamiento reduce los riesgos relacionados con la sobrecarga.

Las funciones de programación disponibles en puntos de carga y paneles de control del vehículo permiten cuidar este aspecto, evitando así un deterioro acelerado. Aplicar cargas periódicas parciales en vez de constantes cargas completas prolonga la vida útil del sistema energético del auto.

En qué momento utilizar la carga rápida y por qué no debe ser todos los días

La carga rápida es una
La carga rápida es una ventaja siempre que se use en casos especiales y no de forma rutinaria. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La carga rápida es una solución eficiente para casos puntuales, sobre todo en trayectos largos o ante necesidades imprevistas. Su uso cotidiano, en cambio, está desaconsejado por los fabricantes, quienes advierten que la velocidad y el alto voltaje de este método ejercen presión sobre los materiales internos de la batería.

El uso predominante de la carga estándar o lenta, que suele aplicarse durante la noche en ambientes domésticos, ayuda a prolongar la vida de la batería hasta en un 10% respecto a quienes recurren de manera habitual a la carga rápida.

Asimismo, tras recorridos extensos, conviene permitir que la batería se enfríe antes de conectar el vehículo a la red eléctrica, porque el proceso de carga resulta más eficiente cuando la temperatura ha vuelto a valores normales.

Cuánto influyen las temperaturas extremas en el estado de la batería

Las temperaturas extremas causan afectaciones
Las temperaturas extremas causan afectaciones graves en varios elementos del auto y su durabilidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La exposición a condiciones térmicas adversas constituye una de las principales amenazas para la batería de los autos eléctricos. El rango de temperatura sugerido para el funcionamiento externo del vehículo oscila entre 15 °C y 35 °C.

Las temperaturas superiores pueden acelerar la degradación de las partes, mientras que el frío excesivo genera una reducción temporal de la autonomía y el desempeño.

Proteger el auto del calor directo mediante estacionamiento en áreas cubiertas o a la sombra resulta clave para evitar el sobrecalentamiento de la batería. En climas fríos, resguardar el vehículo en interiores o cocheras ayuda a mantener los parámetros estables.