
Google DeepMind marcó un nuevo hito en el desarrollo de la inteligencia artificial con la presentación de AlphaProof, un sistema capaz de razonar matemáticamente y alcanzar un rendimiento comparable al de los mejores estudiantes del mundo.
De acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature, esta IA habría obtenido una medalla de plata en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) 2024 si hubiera participado oficialmente, al resolver tres de los cinco ejercicios propuestos en la competencia.
El logro representa un avance sin precedentes, pues por primera vez, una máquina ha demostrado la capacidad de realizar pruebas matemáticas formales y verificables, superando la frontera que hasta ahora separaba el pensamiento lógico humano del cálculo computacional. La IMO es considerada el máximo reto académico para estudiantes preuniversitarios, por lo que el resultado de AlphaProof sugiere que la IA está comenzando a dominar uno de los campos más exigentes del razonamiento humano.

AlphaProof fue desarrollado por el equipo de investigación de Google DeepMind, responsable de otros hitos tecnológicos como AlphaGo, que venció al campeón mundial del juego de estrategia Go, y AlphaFold, un modelo que revolucionó la biología al predecir estructuras de proteínas en segundos. Con AlphaProof, el objetivo era comprobar si una IA podía razonar con rigor lógico, produciendo demostraciones válidas dentro del marco de las matemáticas formales.
El sistema no solo logró resolver tres problemas complejos de álgebra y teoría de números, sino que también enfrentó el desafío más difícil del examen, demostrando un nivel de razonamiento equiparable al de un joven genio matemático. Sin embargo, los investigadores aclararon que el modelo aún presenta limitaciones importantes, especialmente en áreas como combinatoria, donde la creatividad y la intuición humana juegan un papel fundamental.
El secreto detrás del avance
El funcionamiento de AlphaProof se apoya en una arquitectura completamente diferente a la de los modelos de lenguaje convencionales, como ChatGPT o Gemini. En lugar de generar texto en lenguaje natural, trabaja en un entorno formal conocido como Lean, un asistente interactivo que permite escribir y verificar demostraciones matemáticas paso a paso. De esta forma, cada argumento producido por la IA puede ser comprobado automáticamente por el sistema, evitando el problema de las llamadas “alucinaciones” que suelen afectar a otros modelos generativos.

Según los investigadores, AlphaProof combina esta estructura formal con un método de aprendizaje por refuerzo (Reinforcement Learning), que le permite explorar millones de posibles soluciones a un problema y aprender de sus propios intentos. Para los casos más difíciles, el sistema emplea una técnica denominada Test-Time Reinforcement Learning, que adapta su razonamiento durante la ejecución, aunque requiere un enorme esfuerzo computacional.
Más asistente que sustituto
Expertos en inteligencia artificial y matemáticas han recibido el avance con entusiasmo, pero también con cautela. El físico e informático Ramón López de Mántaras, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señaló que AlphaProof demuestra que las IA pueden abordar problemas matemáticos formales de alta complejidad, pero aclaró que su alcance está limitado a contextos donde las reglas y los conceptos ya están definidos. “La investigación matemática avanzada, que implica crear nuevas teorías o ideas, sigue siendo un territorio exclusivamente humano”, afirmó.
Además, el proceso que sigue AlphaProof dista mucho del trabajo de un estudiante real. Mientras un participante de la Olimpiada dispone de unas pocas horas para resolver los problemas, la IA de Google necesitó varios días y una infraestructura de cómputo de gran escala para alcanzar su resultado. Este aspecto plantea interrogantes sobre la democratización del acceso a tecnologías tan costosas, especialmente en el ámbito académico.

El futuro de la colaboración entre humanos y máquinas
Más allá de las comparaciones, los expertos coinciden en que sistemas como AlphaProof no buscan reemplazar a los matemáticos, sino funcionar como herramientas de apoyo que aceleren la resolución de problemas complejos. En ese sentido, su papel podría asemejarse al de un telescopio para los astrónomos o un acelerador de partículas para los físicos: una tecnología que amplía las capacidades humanas sin sustituirlas.
Con AlphaProof, Google DeepMind da un paso más hacia el desarrollo de inteligencias artificiales verdaderamente racionales, capaces de operar con lógica verificable y sin errores semánticos. Aun así, el camino hacia una inteligencia artificial general (AGI) sigue siendo largo. Por ahora, la creatividad, la intuición y la capacidad de abstracción continúan siendo —al menos por un tiempo más— territorio exclusivo de la mente humana.
Últimas Noticias
Modo avión: qué beneficios tiene activarlo en tu celular y cuándo es mejor desactivarlo
Activar el modo avión no solo sirve para cumplir las normas durante un vuelo: también ayuda a ahorrar batería y proteger la privacidad

Cuatro tips que debes seguir si piensas comprar un vehículo SUV
La selección de este tipo de auto va más allá del diseño: implica analizar el uso principal, la capacidad, la tecnología y el tipo de propulsión, factores que determinan la experiencia y el precio futuro del modelo

El auge de la inteligencia artificial y la ciencia climática: así forjan los científicos una alianza clave para anticipar eventos extremos nunca vistos
Nuevas metodologías que combinan modelos físicos y algoritmos avanzados están revolucionando la predicción de fenómenos extremos, aportando a gobiernos y ciudadanos herramientas cruciales para afrontar el cambio climático

La app de Google consume mucha batería: así puedes solucionarlo fácilmente en Android
El consumo excesivo de batería de la aplicación de Google preocupa a usuarios de Android, pero existen soluciones simples para reducir su impacto

Expertos advierten que cambiar contraseñas con frecuencia podría reducir la seguridad ante ciberataques
Los expertos recomiendan mantener contraseñas únicas, robustas y difíciles de adivinar, y solo modificarlas si se sospecha un robo o filtración



