Estados Unidos ha dado un paso clave en el sector tecnológico internacional al autorizar a Microsoft a exportar chips de Nvidia a Emiratos Árabes Unidos (EAU). La empresa multinacional estadounidense acompaña esta medida con una fuerte inversión en infraestructura de inteligencia artificial (IA) y servicios en la nube en el país árabe.
Avance en la relación comercial tecnológica entre EE. UU. y Emiratos Árabes Unidos
La aprobación oficial del gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, para permitir la exportación de chips avanzados de Nvidia a EAU, representa una transición en la política comercial entre ambos países. Hasta este momento, el acceso a tecnología sensible de última generación estaba sujeto a restricciones que limitaban la cooperación con socios fuera del eje estratégico tradicional.
Brad Smith, presidente de Microsoft, mencionó que la compañía pasó por un proceso de cumplimiento regulatorio exhaustivo, satisfaciendo exigencias estrictas tanto a nivel de ciberseguridad como de seguridad física, conforme a lo requerido por la administración norteamericana.

Según Smith, este procedimiento permite garantizar que las transferencias de tecnología no comprometen los intereses de seguridad de Estados Unidos y, al mismo tiempo, fomentan la modernización tecnológica en mercados aliados.
Desde la esfera política, Donald Trump destacó que la decisión forma parte de una agenda que apunta a fortalecer los lazos económicos y diplomáticos con países del Medio Oriente. Según palabras del exmandatario, la inclusión de Emiratos Árabes Unidos en la estrategia estadounidense responde, por un lado, a razones de seguridad energética y, por otro, a la intención de avanzar hacia un desarrollo tecnológico compartido.
El proceso de autorización para exportaciones de alto contenido tecnológico se mantiene bajo criterios sumamente rigurosos, y solo las empresas que cumplen con los estándares definidos por el gobierno estadounidense reciben luz verde para exportaciones de esta naturaleza. El control estricto sobre la transferencia de estos productos busca impedir que la tecnología caiga en manos de actores considerados adversarios por Washington.
Expansión de Microsoft en inteligencia artificial y nube en EAU
En paralelo al permiso para exportar chips, Microsoft anunció una nueva inversión que supera los 7.900 millones de dólares, dirigida a fortalecer la infraestructura de inteligencia artificial y computación en la nube en Emiratos Árabes Unidos. Con esta medida, la compañía eleva su compromiso con el desarrollo tecnológico de los países del Golfo, al pasar de una inversión previa de 7.300 millones de dólares hasta la suma proyectada para el período 2026-2029.
De este monto total, 5,5 millones de dólares estarán destinados específicamente a gastos de capital vinculados con el despliegue de soluciones de inteligencia artificial y la construcción de centros de datos.
Los anuncios de la compañía no solo tuvieron repercusión inmediata en el país árabe, sino que también permitieron que las acciones de Microsoft experimentaran un alza en la bolsa de Nueva York, ante la expectativa de los inversores sobre la expansión global de sus operaciones.
Los analistas interpretan esta inversión como un claro indicador de que los países del Golfo avanzan rápidamente hacia la adopción de nuevas tecnologías y prevén que el impacto de esta transformación tecnológica traerá consigo una oleada de oportunidades para el sector empresarial, tanto local como global.
Impacto de la medida en los mercados tecnológicos
Las repercusiones de la autorización otorgada a Microsoft se dejaron sentir de inmediato en el ámbito financiero. Las acciones de la compañía registraron subidas en la bolsa de Nueva York, en consonancia con el optimismo del mercado respecto al fortalecimiento de su estrategia global.
El acuerdo también es leído por los analistas como una apertura a nuevas oportunidades para el sector tecnológico de ambos países. A nivel global, refuerza la percepción de un mercado cada vez más interconectado, donde empresas estadounidenses exportan innovación a regiones que hasta hace poco mantenían acceso limitado a desarrollos tecnológicos de última generación.
Por otro lado, la administración de Donald Trump instituyó parámetros estrictos que buscan prevenir desvíos hacia países o agentes no autorizados, blindando la exportación contra riesgos de seguridad.
Últimas Noticias
Filtración expone 183 millones de contraseñas usadas en Gmail y Outlook
El paquete de credenciales alcanza los 3,5 terabytes y fue publicado en línea en octubre

Modo capibara en WhatsApp: cómo activarlo en noviembre
Los usuarios pueden personalizar el sonido de las notificaciones con la canción viral inspirada en este animal

Nintendo estrena app oficial en iPhone y Android: los usuarios pueden comprar consolas y consultar promociones en un solo lugar
Una de sus funciones es la posibilidad de revisar el historial de juego, incluyendo los títulos utilizados, las fechas y el tiempo dedicado a cada sesión

iOS 26.1 llega a iPhone: tres configuraciones ideales gracias a esta actualización
Apple responde a las críticas sobre la interfaz del sistema operativo con opciones de accesibilidad visual en Liquid Glass

Por qué usar el celular en el baño es un hábito riesgoso, según estudios recientes
El smartphone actúa como superficie contaminada y puede acumular microorganismos de distintos entornos, incluido el sanitario




