
El avance acelerado de la inteligencia artificial ha cambiado el perfil de empleabilidad en todo el mundo. Diversos análisis de mercado y estudios basados en IA destacan que ciertas carreras universitarias afrontan desafíos inéditos por la automatización y la transformación digital.
Cuáles son las carreras que la IA no recomienda estudiar
Traducción, periodismo, administración, derecho y humanidades tradicionales figuran entre los campos más expuestos a los cambios tecnológicos y a la disminución relativa de la demanda laboral.

La expansión de herramientas como Google Translate y DeepL ha modificado la dinámica del sector de traducción e interpretación. Estos sistemas automáticos resuelven, con creciente precisión y a bajo costo, tareas de traducción estándar y textos de uso cotidiano.
Este fenómeno ha limitado la necesidad de traductores humanos en trabajos rutinarios o masivos. Expertos señalan que el profesional de idiomas debe enfocarse ahora en competencias como la localización cultural, la traducción jurada, la mediación intercultural o la integración de habilidades tecnológicas para mantener su competitividad y diferenciación.
Periodismo una opción para considerar de acuerdo a la IA
En el área de periodismo y comunicación social, la digitalización y la inteligencia artificial han permeado las redacciones y los modelos de generación de contenidos. Algoritmos y sistemas automáticos producen noticias, boletines y versiones resumidas de datos a velocidades imposibles para el profesional tradicional de medios impresos.
El impacto de la IA ha llevado a una reducción del espacio para redactores que se limitan a la generación básica de textos. El enfoque de los profesionales se ha desplazado hacia la producción multimedia, el análisis de datos de audiencia, la gestión de redes sociales, el SEO y la investigación especializada.

Las competencias humanas como la curaduría informativa, la investigación en profundidad y el análisis crítico cobran mayor valor frente a la automatización.
Carreras que ha automatizado la inteligencia artificial
El campo de la administración de empresas, entendido desde su enfoque más genérico, tampoco resulta ajeno a la transformación digital. Plataformas de software empresarial, automatización de procedimientos y procesamiento de datos mediante IA han reducido la necesidad de profesionales para tareas de gestión rutinaria y contabilidad manual.
La alta oferta de egresados en este segmento, junto con la estandarización de procesos, genera fuerte competencia y disminuye la diferenciación. Las recomendaciones más frecuentes insisten en sumar habilidades tecnológicas como análisis de datos, fintech, gestión avanzada de sistemas empresariales o visión estratégica global para mejorar las perspectivas laborales.
Abogacía y contaduría pública constituyen trayectorias profesionales que, en sus tareas rutinarias, ya presentan alto nivel de automatización. Sistemas jurídicos basados en IA pueden revisar documentos legales, buscar jurisprudencia relevante y proporcionar análisis normativos en cuestión de minutos. En el caso de la contaduría, el software avanzado asume procesos de facturación, conciliación bancaria y gestión fiscal.

Por este motivo, el mercado tiende a demandar perfiles que puedan intervenir en cuestiones de alta complejidad, asesoría estratégica, derecho tecnológico, ciberseguridad o auditoría forense. En estos entornos, el juicio humano, la ética profesional y la aplicación de conocimientos en contextos concretos siguen siendo insustituibles.
Carreras artísticas y de humanidades en peligro con la digitalización
Las denominadas carreras de humanidades y artes liberales, como filosofía, historia, literatura o artes plásticas, aunque fundamentales para el desarrollo social y cultural, enfrentan particular dificultad de inserción en el mercado privado.
El bajo promedio de remuneraciones y el limitado espectro de salidas laborales fuera del ámbito académico o institucional constituyen desafíos específicos de estos campos de estudio. Para mejorar sus oportunidades, expertos sugieren integrar conocimientos aplicados a herramientas digitales, como el análisis de datos en historia (humanidades digitales), la creatividad para interactuar con sistemas de IA (prompt engineering), el diseño UX/UI o la producción de contenidos audiovisuales.
A pesar de estos retos, los especialistas coinciden en que la automatización y la inteligencia artificial no significan la desaparición total de estas profesiones. El eje de empleabilidad se traslada ahora hacia la capacidad de adaptación, aprendizaje continuo y flexibilidad profesional.
Las nuevas demandas del mercado priorizan el desarrollo de nichos de especialización, el pensamiento creativo y las habilidades híbridas—la combinación de saberes tradicionales con competencias tecnológicas.
Últimas Noticias
Esta canción de Las Guerreras K-Pop se mantiene en el top 10 mundial de las más ‘shazameadas’
La canción ha sido tan reproducida que muchos de los que no están familiarizados con la película se animan a averiguar su origen

Gemini ahora permite conectar Google Drive y Gmail a Deep Research
Este avance se suma a la integración previa vista en NotebookLM, donde los archivos de la nube ya podían usarse como fuente para apuntes y cuadernos impulsados por IA
Glosario de tecnología: qué significa Boot sector
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

WhatsApp en Apple Watch: mensajes de voz, reacciones a mensajes y más funciones
Antes de este lanzamiento, en lo que respecta a WhatsApp, el reloj inteligente solo permitía gestionar notificaciones

Qué significa desviar la mirada al hablar, según la IA
Según el motor conversacional de OpenAI, en muchos casos este gesto “puede ser un signo de timidez, inseguridad o nerviosismo”




