Nuevo método guiado por IA ayuda a hombre infértil a concebir un hijo tras intentar 20 años

Una innovación tecnológica basada en inteligencia artificial y robótica abre nuevas alternativas para quienes buscan descendencia biológica

Guardar
El protagonista de este avance
El protagonista de este avance es un paciente diagnosticado con azoospermia, es decir, ausencia o escasez extrema de espermatozoides en el semen. (Imagen referencial/AP)

Durante casi dos décadas, un hombre se sometió a múltiples tratamientos y procedimientos de fertilidad sin éxito. Ahora, un avance tecnológico guiado por inteligencia artificial ha cambiado su historia: gracias al método STAR, una técnica no invasiva de recuperación de espermatozoides, logró concebir un hijo.

Este caso pionero marca un hito en el tratamiento de la infertilidad masculina y abre nuevas perspectivas para quienes padecen azoospermia, una condición que afecta entre el 10% y el 15% de los hombres infértiles.

El protagonista de este avance es un paciente diagnosticado con azoospermia, es decir, ausencia o escasez extrema de espermatozoides en el semen. La pareja buscó sin éxito un embarazo, recurriendo a ciclos de fertilización in vitro, búsquedas manuales de espermatozoides y dos extracciones quirúrgicas, todas infructuosas.

STAR permite identificar y recuperar
STAR permite identificar y recuperar espermatozoides viables sin dañar las células. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La experiencia de este hombre refleja la realidad de muchas parejas que, ante la infertilidad masculina, reciben diagnósticos desalentadores sobre sus posibilidades de tener un hijo biológico.

Como explicó Zev Williams, director del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, “una muestra de semen puede parecer totalmente normal, pero bajo el microscopio solo se observa un mar de restos celulares, sin espermatozoides visibles”. Williams también subrayó que “muchas parejas con infertilidad masculina son informadas de que tienen pocas posibilidades de tener un hijo biológico”.

Cómo funciona el método STAR

Frente a las limitaciones de los métodos tradicionales, el equipo de la Universidad de Columbia desarrolló el método STAR (Sperm Tracking and Recovery), una técnica que combina imagenología avanzada, inteligencia artificial, microfluídica y robótica. A diferencia de los procedimientos invasivos, costosos y a menudo ineficaces que predominan en la actualidad, STAR permite identificar y recuperar espermatozoides viables sin dañar las células.

En la muestra aportada por
En la muestra aportada por el paciente, solo se identificaron dos espermatozoides viables. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sistema escanea la muestra de semen con tecnología de imágenes de alta potencia, capturando más de 8 millones de imágenes en una hora. La inteligencia artificial analiza rápidamente este enorme volumen de datos para localizar espermatozoides entre los restos celulares. Una vez identificada la célula, un chip microfluídico aísla la porción exacta de la muestra y un robot la extrae con precisión en milisegundos, preservando su integridad para la creación de embriones o su almacenamiento futuro.

En el caso reportado, el paciente aportó una muestra de 3,5 mililitros de semen, que fue sometida al análisis del sistema STAR. El proceso implicó el escaneo de 2,5 millones de imágenes en aproximadamente dos horas, lo que permitió localizar y aislar dos espermatozoides viables. Estos dos espermatozoides se utilizaron para crear dos embriones, uno de los cuales resultó en un embarazo exitoso.

Este logro representa la primera vez que se consigue un embarazo mediante el uso de la tecnología STAR, demostrando la viabilidad de este enfoque guiado por inteligencia artificial para superar las barreras que impone la azoospermia en el tratamiento de la infertilidad masculina.

Los dos espermatozoides se utilizaron
Los dos espermatozoides se utilizaron para crear dos embriones, uno de los cuales resultó en un embarazo exitoso. (Imagen referencial/Reuters)

Altas expectativas de cara a futuro

El impacto potencial de este avance es considerable, ya que los métodos convencionales para recuperar espermatozoides suelen ser invasivos, poco efectivos y pueden dañar las células, además de implicar riesgos como problemas vasculares, inflamación o disminución de la testosterona.

STAR, al ser no invasivo y altamente preciso, ofrece una alternativa prometedora para quienes hasta ahora tenían pocas opciones. No obstante, los especialistas advierten que la eficacia de la técnica debe validarse en estudios clínicos más amplios antes de que pueda generalizarse su uso.

El caso demuestra que, incluso en situaciones de infertilidad extrema, la identificación y recuperación de un solo espermatozoide puede abrir la puerta a la vida.