
Antes de enfrentar interrupciones inesperadas durante una videollamada o ver que una película se congela en mitad de la acción, conviene verificar si la velocidad de tu conexión a internet corresponde realmente al servicio contratado.
La posibilidad de comprobar ese dato se ha convertido en una inquietud cotidiana, ya que afecta al teletrabajo, la educación virtual y el entretenimiento en línea.
Cómo funcionan las pruebas de velocidad
Las herramientas diseñadas para medir la velocidad del internet permiten determinar, en pocos minutos, si se están cumpliendo las condiciones del contrato con el proveedor.

Estas pruebas calculan tres cifras principales: velocidad de descarga (medida en Mbps), velocidad de subida (también en Mbps) y ping o latencia (en milisegundos). La velocidad de descarga indica cuán deprisa llegan los datos a tu dispositivo; la subida, la rapidez para enviar archivos; y la latencia, el tiempo de respuesta entre tu equipo y el servidor.
Pasos previos antes de medir tu conexión
Para obtener resultados exactos, es recomendable que la prueba se realice utilizando un cable Ethernet conectado directamente al router o módem. También se aconseja cerrar aplicaciones y procesos en segundo plano, además de reiniciar tanto el router como los dispositivos antes del test.
De este modo, se minimizan interferencias que podrían distorsionar la medición. Factores como el momento del día, el servidor elegido para la prueba y el tipo de conexión (inalámbrica o por cable) inciden en la variación de los valores que se obtienen al medir.

Razones para revisar la velocidad contratada
Verificar la velocidad real de la conexión resulta útil por diversas razones. Permite comprobar si el plan de internet adquirido ofrece efectivamente la velocidad prometida por la compañía, usualmente anunciada como “hasta” cierto número de Mbps. Además, es un paso fundamental para ubicar el origen de fallos o lentitud; si el análisis confirma una velocidad baja, el usuario puede precisar si la causa se encuentra en el propio servicio o en su red doméstica.
Realizar múltiples pruebas a diferentes horas permite comparar el comportamiento del internet durante periodos de alta demanda. Igualmente, medir tanto en Wi-Fi como con cable ayuda a identificar eventuales limitaciones tecnológicas en el módem, el router o el propio aparato desde el que se navega.
Herramientas para comprobar la velocidad
Diversos servicios gratuitos facilitan el proceso de análisis. Entre los más usados figura Speedtest de Ookla, accesible en speedtest.net y con aplicaciones para dispositivos móviles. En segundos, muestra la información esencial sobre descarga, subida y latencia, y mantiene un historial para futuras comparaciones.

Para quienes priorizan la transmisión de video, Fast.com, creado por Netflix, ofrece rapidez y sencillez: incluso antes de hacer clic, comienza a evaluar la velocidad de descarga, y tras seleccionar la opción “Mostrar más información”, revela otros datos como subida y ping.
También es posible aprovechar la herramienta integrada de Google escribiendo “prueba de velocidad” en el buscador; el test funciona mediante Measurement Lab (M-Lab) y expone con claridad los valores registrados para descarga y subida.
Otras alternativas incluyen SpeedOf.Me, que utiliza tecnología HTML5, por lo que no requiere complementos adicionales y se adapta tanto a navegadores de escritorio como móviles. Presenta un gráfico en tiempo real y almacena las pruebas anteriores. TestMy.net ofrece análisis segmentados: permite evaluar por separado bajada, subida o ambas, y hasta comparar tu rendimiento con el de otros usuarios cercanos.
No faltan opciones proporcionadas por compañías como Xfinity y AT&T. Ambas ofrecen herramientas abiertas al público, no solo a sus clientes, que examinan la calidad de la conexión y presentan resultados de manera clara y accesible.
Últimas Noticias
Que no se debe hacer al retirar dinero desde un cajero automático
Verificar el estado físico del cajero, preferir terminales en lugares iluminados y cerrar sesión tras la operación son hábitos que fortalecen la protección financiera y la privacidad digital

PS5 o Switch 2: diferencias principales y qué consola comprar en 2025
La PS5 ofrece gráficos avanzados y cargas rápidas para títulos AAA, mientras que la Switch 2 mantiene el formato híbrido que permite jugar en TV o en modo portátil

Tres trucos sencillos para usar Meta AI y transformar tu experiencia en WhatsApp, Instagram y Facebook
La inteligencia artificial integrada de Meta permite generar imágenes, traducir textos y revisar mensajes desde la propia app, acercando herramientas avanzadas a millones de usuarios sin necesidad de instalar servicios externos

Suben los ataques a apps bancarias en teléfonos: así pueden vaciar tus cuentas en segundos
Expertos detectan técnicas avanzadas, como ataques de Sistema de Transferencia Automatizada y Herramientas de Administración Remota, capaces de controlar aplicaciones bancarias y vaciar cuentas sin dejar rastro




