Amazon Prime Video usó inteligencia artificial para doblar animes en Latinoamérica

Los usuarios pueden activar el audio “Español Latinoamericano (IA beta)” desde el menú de Prime Video, y comprobar por sí mismos cómo suena esta nueva tecnología aplicada al doblaje

Guardar
Amazon Prime Video empezó a
Amazon Prime Video empezó a utilizar doblaje al español hecho por IA para sus animes. REUTERS/Francis Mascarenhas/File Photo

Amazon Prime Video dio un paso que ya genera debate entre los fanáticos del anime y los profesionales del doblaje, estrenó versiones con voces generadas por inteligencia artificial (IA) en su catálogo para Latinoamérica. Desde el 29 de octubre, los suscriptores pueden escuchar este tipo de doblaje en cuatro títulos clásicos, marcando el inicio de una nueva era tecnológica que pone en tensión la creatividad humana frente a la automatización en el entretenimiento.

La plataforma actualizó recientemente su biblioteca con una selección de animes que ahora cuentan con un canal de audio adicional, identificado como “Español Latinoamericano (IA beta)”. Entre las series que ya integran esta tecnología se encuentran Vinland Saga (temporada 1), High School of the Dead, Vampire Hunter: Darkstalkers y Banana Fish.

El caso de Vinland Saga resulta especialmente llamativo, ya que es la tercera versión con doblaje diferente que recibe: primero en Netflix, luego en Crunchyroll y ahora en Prime Video con voces generadas por inteligencia artificial. Esta decisión posiciona a Amazon como una de las primeras plataformas en la región en experimentar abiertamente con esta tecnología para contenidos de animación japonesa.

Vinland Saga se estrenó en
Vinland Saga se estrenó en Prime Video con opción de escuchar un doblaje al español hecho por IA. (Foto: Amazon Prime Video)

Esta medida llega meses después de que actores de doblaje de distintos países latinoamericanos, especialmente en México, expresaran su rechazo al uso de IA para reemplazar o imitar voces humanas. Durante 2024, asociaciones de intérpretes advirtieron sobre los riesgos de esta tendencia, argumentando que las empresas podrían entrenar modelos con grabaciones previas sin consentimiento, generando un conflicto ético y laboral.

Las críticas no se hicieron esperar. En redes sociales, usuarios señalaron que las nuevas versiones con IA carecen de emociones, ritmo e interpretación natural, elementos esenciales para conectar con el público. En algunos fragmentos difundidos por los fanáticos, se perciben voces robóticas y una sincronización imperfecta con los movimientos de los personajes.

El actor de voz argentino Alejandro Bono, reconocido por interpretar a Chai en Hi-Fi Rush, denunció haber escuchado su propia voz en algunos doblajes generados por IA de Prime Video. “Nosotros hacemos nuestro trabajo en estudios que colaboran con Prime, pero si luego usan nuestras grabaciones para entrenar sistemas de inteligencia artificial, eso ya es otra cosa. Es una injusticia total”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

Actor de doblaje molesto por
Actor de doblaje molesto por usar su voz para doblaje de anime realizado con IA. (X)

Cómo activar el doblaje de IA en Prime Video

Cualquier usuario de Prime Video puede comprobar el resultado de esta nueva tecnología. Para hacerlo, basta con reproducir uno de los títulos mencionados y acceder al menú de “Audio” dentro del reproductor. Allí, la opción “Español Latinoamericano (IA beta)” activa el canal de doblaje generado por inteligencia artificial.

El objetivo de Amazon sería probar la viabilidad técnica y la aceptación del público antes de extender este modelo a otras producciones. Sin embargo, los especialistas en doblaje y los sindicatos de actores advierten que normalizar este tipo de prácticas podría poner en riesgo miles de empleos y reducir la calidad artística de los contenidos.

Desde cuándo se usa la inteligencia artificial en el doblaje

El uso de inteligencia artificial en el doblaje comenzó a explorarse de forma experimental a mediados de la década de 2010, aunque los primeros resultados visibles aparecieron alrededor de 2019. En ese momento, varias startups comenzaron a utilizar redes neuronales para generar voces sintéticas capaces de imitar la entonación y el ritmo del habla humana. Estas herramientas se empleaban principalmente para automatizar traducciones de videos corporativos o educativos, no para producciones de entretenimiento.

El doblaje con inteligencia artificial
El doblaje con inteligencia artificial se realiza desde el 2010 para rubros que no eran entretenimiento. (Imagen ilustrativa)

El salto más significativo se dio entre 2021 y 2023, cuando grandes tecnológicas como Microsoft, Google y OpenAI lanzaron modelos de voz más avanzados capaces de replicar emociones, pausas naturales y matices lingüísticos. Estas mejoras permitieron que la IA se aplicara al doblaje de películas, series y videojuegos, aunque siempre bajo supervisión humana. Durante este periodo, varias productoras comenzaron a probar el uso de voces generadas por IA como apoyo en la localización de contenidos o en tareas de preproducción.

En la actualidad, el doblaje con inteligencia artificial ya se utiliza de forma más amplia, especialmente en plataformas de streaming que buscan reducir costos y acelerar procesos. Amazon Prime Video, por ejemplo, comenzó a probar esta tecnología en Latinoamérica en 2025 con algunos animes de su catálogo.