El impulso de la alfabetización mediática e informacional en Colombia se proyecta como un eje estratégico para la transformación digital del país, tras la culminación de la Semana Mundial de la AMI con el Diálogo de Políticas de Alto Nivel ‘Perspectivas Regionales, Lecciones Globales’.
Este evento, liderado por Tawfik Jelassi, subdirector General de Comunicación e Información de la Unesco, reunió a representantes de alto nivel como el viceministro (e) de Transformación Digital, Oscar Alexánder Ballén y el secretario Nacional de Políticas Digitales de Brasil, João Brant, quienes coincidieron en la necesidad de integrar la alfabetización mediática en las políticas públicas nacionales.
Durante el panel, Oscar Alexánder Ballén, habló del compromiso del Gobierno colombiano con la consolidación de una hoja de ruta en materia de educación digital.

“Estamos dejando en un documento de política pública una hoja de ruta, para que a 2030 se cumplan los objetivos de educación para todos. Esto queda materializado gracias a ustedes. Estamos dejando la política de transformación digital de Colombia, que incluye el fortalecimiento de medios de comunicación, la educación digital y el trabajo que se construye de manera colectiva con todos los actores, públicos, academia y organismos internacionales”, afirmó el viceministro (e) de Transformación Digital.
La presentación de Colombia como anfitrión de la Semana AMI 2025 incluyó la exposición de programas como CiberPaz, que continuará el próximo año con rutas de formación orientadas a la prevención de violencias digitales, la promoción de una cultura de seguridad y la convivencia en entornos digitales, con presencia en los 32 departamentos del país.
Por su parte, João Brant, destacó la importancia de la soberanía informativa y la necesidad de fortalecer tanto el periodismo como la alfabetización crítica de la ciudadanía.

“Necesitamos no solo un periodismo fuerte, sino una alfabetización con criterio a los medios. Este es el principal aspecto. Cuando los gobiernos y la sociedad civil se unen juegan un papel importante en las decisiones de política pública”, afirmó el secretario Nacional de Políticas Digitales de Brasil.
El llamado a la responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial fue enfatizado por Tawfik Jelassi, quien afirmó: “en la era donde la Inteligencia Artificial engaña y manipula, debemos hacer imperativo usar el criterio humano para evitar malas prácticas, y hacer realidad una IA responsable. Así le aportamos al progreso del mundo”.
Al cierre de 2025, el Ministerio TIC orientará sus esfuerzos hacia la formación y asistencia a empresas, así como al fortalecimiento del comercio electrónico, la automatización y la adopción responsable de inteligencia artificial. Paralelamente, se avanzará en la implementación del Conpes de transformación digital, integrando interoperabilidad, servicios ciudadanos y datos abiertos para promover un Estado más transparente y eficiente.

El homenaje a Gabriel García Márquez con tecnología
En el contexto de la Semana Mundial de la AMI 2025, organizada conjuntamente por el Gobierno de Colombia y la Unesco, la dirección de Apropiación del Ministerio TIC y la Fundación Gabo participaron en el panel ‘La mochila de Gabo: un manual para navegar en la era digital’. Allí se presentó el especial multimedia ‘La mochila de Gabo’, un recurso que aborda temas como desinformación, bienestar digital, grooming y filtro burbuja, y que ofrece herramientas educativas para fortalecer las habilidades mediáticas e informacionales de la ciudadanía.
El panel congregó a periodistas (donde estuvo Infobae), docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en analizar los retos de la comunicación digital y la importancia de fomentar una ciudadanía crítica y consciente en el entorno digital.
Ana Saavedra, periodista y coordinadora del especial, junto a Iván Cárdenas, gerente de Educación y Ciudadanía de la Fundación Gabo, presentaron los contenidos de ‘La mochila de Gabo’ e invitaron a los asistentes a explorar nuevas formas de narrar y crear en entornos digitales, inspirados en la ética y creatividad del Nobel colombiano.

Este recurso educativo, que forma parte del programa ‘Legado de Gabo’ impulsado por la Fundación Gabo y la dirección de Apropiación del Ministerio TIC, busca acercar el pensamiento y legado de Gabriel García Márquez a las nuevas generaciones, promoviendo la reflexión sobre periodismo, ética, tecnología y cultura digital.
Misión de Transformación Digital de la Educación para Colombia
La Semana Mundial de la AMI 2025, celebrada en Cartagena, también fue el escenario para la presentación de la Misión de Transformación Digital de la Educación por parte de Oscar Alexander Ballén.
Esta hoja de ruta colectiva hacia 2030 tiene como objetivo ampliar el acceso, reducir las brechas digitales y modernizar el país mediante la innovación, el desarrollo de habilidades digitales y el uso ético de la tecnología. “Con esta Misión, pasamos de los datos a las decisiones compartidas, fortaleciendo comunidades educativas que integren tecnología, ética y bienestar. Donde la inteligencia artificial potencia la inteligencia emocional y la transformación digital se vive con equidad y democracia”, explicó el viceministro (e) de Transformación Digital.
La estrategia se articula con políticas de Estado como el Documento CONPES de Educación Digital y el CONPES de Inteligencia Artificial, que establecen una visión integral y de largo plazo. El enfoque central reside en fortalecer las competencias, la educación y la empleabilidad de los colombianos, con especial atención al desarrollo de habilidades digitales avanzadas y la modernización de la gestión pública.
La misión contempla cinco ejes fundamentales: infraestructura, con énfasis en la ampliación de la conectividad; formación docente mediante programas de actualización digital; currículo digital, integrando las TIC en los planes de estudio y promoviendo el pensamiento computacional; política nacional de inteligencia artificial para sectores como educación, justicia y salud; y gobernanza de datos, con iniciativas de interoperabilidad que buscan equilibrar la protección de la privacidad estudiantil frente a los riesgos de vigilancia.
Últimas Noticias
Apple integrará en sus dispositivos más funciones IA de otras empresas, afirma Tim Cook
La estrategia de la empresa incluye acuerdos con líderes del sector y el desarrollo de nuevas funciones para sus productos

Qué son las guerreras K-Pop y por qué son tendencia en disfraces para el Halloween 2025
La película de Netflix llevó al auge global de disfraces inspirados en sus protagonistas: Rumi, May Hong y Zoey

Nuevo método guiado por IA ayuda a hombre infértil a concebir un hijo tras intentar 20 años
Una innovación tecnológica basada en inteligencia artificial y robótica abre nuevas alternativas para quienes buscan descendencia biológica

Qué es KYB y por qué esta tecnología será clave para las empresas en 2026
El auge de la automatización y la inteligencia artificial impulsa una nueva era de control y confianza en el sector empresarial

Meta despide cientos de empleados: los despidos por la automatización son el “siguiente paso natural”
Tras el despido de 600 empleados de su división de superinteligencia, la compañía redobla su apuesta por la automatización




