La Unión Europea ha presentado acusaciones formales contra Meta y TikTok por vulnerar la Ley de Servicios Digitales (DSA), que exige estándares estrictos de transparencia y mecanismos efectivos para controlar el contenido en plataformas digitales.
Esta medida representa la primera ocasión en la que Meta es señalada oficialmente por la Comisión Europea bajo este marco legal y revela la creciente presión del bloque sobre los gigantes tecnológicos globales para priorizar la seguridad, la apertura informativa y la protección de los derechos de los usuarios.
Transparencia y acceso a la información en el centro del conflicto
Según la Comisión Europea, tanto las plataformas de Meta (Facebook, Instagram) como TikTok han incumplido la obligación de brindar a los investigadores acceso suficiente a los datos públicos. Esta restricción dificulta la labor de comprender y analizar, por ejemplo, cuántos menores de edad están expuestos a contenidos riesgoso en aplicaciones tecnológicas masivas. Para los reguladores europeos, el tema no es solo de transparencia, sino de habilitar la investigación social en tiempo real.

Por su parte, TikTok mantuvo su compromiso con la transparencia, aunque planteó una contradicción normativa: “Estamos revisando las conclusiones de la Comisión Europea, pero los requisitos para flexibilizar la protección de datos ponen en conflicto directo la Ley de Sustancias Controladas (DSA) y el RGPD”. La red social pidió a los reguladores “aclarar cómo deben conciliarse estas obligaciones” en futuros procesos.
El señalamiento a Meta
La Unión Europea no solo cuestiona la falta de acceso a datos, sino también la efectividad de los sistemas para denunciar contenidos ilegales y apelar decisiones de moderación en Facebook e Instagram. Los reguladores mencionan supuestos “patrones oscuros” en los mecanismos de “Notificación y Acción”, prácticas que, según la Comisión, pueden resultar “confusas y disuasorias” para los usuarios.
La DSA exige que las plataformas expliquen claramente sus criterios y decisiones al moderar contenido. Sin embargo, la Unión Europea sostiene que Facebook e Instagram no han cumplido completamente con esta responsabilidad.
En respuesta, Meta declaró: “Discrepamos de cualquier sugerencia de que hayamos violado la DSA”, y defendió los cambios presentados en procesos de denuncia y apelación desde la entrada en vigor de la ley en Europa. No obstante, la Comisión continúa evaluando si estas medidas cumplen el estándar exigido.
Meta y TikTok tendrán la oportunidad de proponer compromisos
Como parte del proceso, tanto Meta como TikTok tendrán la oportunidad de acceder a la documentación de la UE y proponer compromisos que respondan a las preocupaciones regulatorias. Si Bruselas considera insuficientes las propuestas, podrá imponer multas a cada plataforma por cada caso de incumplimiento.
Desde el ámbito institucional, el portavoz digital de la UE, Thomas Regnier, enfatizó que la DSA “protege la libertad de expresión, permitiendo a los ciudadanos de la UE defenderse de las decisiones unilaterales de moderación de contenidos tomadas por las grandes tecnológicas”.
Esta postura busca contrarrestar la acusación, principalmente desde Estados Unidos, de que la normativa europea funciona como un mecanismo de censura.
Actualmente, tanto Meta como TikTok están bajo escrutinio europeo no solo por estos temas de transparencia y acceso, sino también por investigaciones relacionadas con el impacto adictivo de sus plataformas en menores de edad, lo que anticipa un escenario de supervisión y adaptación continua en el sector tecnológico en el continente.
Acusan a Meta de crear plataformas adictivas comparables al tabaco
Meta, la compañía propietaria de Facebook e Instagram, enfrentó demandas de más de 40 estados estadounidenses en 2023, acusada de crear plataformas intencionalmente adictivas y de agravar la crisis de salud mental en la juventud, de acuerdo con Fox News.

Las demandas, presentadas ante la Corte del Distrito para el Distrito Norte de California, afirman que la empresa liderada por Mark Zuckerberg ha manipulado tanto el entorno psicológico como social de los jóvenes en Estados Unidos. Según las acusaciones, la compañía sostiene su negocio promoviendo la adicción entre los usuarios más jóvenes por medio de contenido constante, recopilación de datos y la orientación de la publicidad.
El abogado y profesor de derecho Danny Karon, experto en litigios colectivos, indicó que herramientas como el “desplazamiento infinito” y las notificaciones permanentes en las plataformas de Meta están desarrolladas para fomentar la dependencia digital. Karon agregó que Zuckerberg “quiere lo que toda empresa quiere. Quiere dinero. Facebook es realmente el nuevo tabaco”.
El experto ha expresado dudas sobre si el objetivo de la empresa de Zuckerberg sea perjudicar de forma intencional a niños o adolescentes.
Últimas Noticias
WhatsApp tiene una nueva forma de proteger tus datos: copias de seguridad con clave de acceso
Usando huella dactilar, reconocimiento facial o código de desbloqueo será posible proteger esta información

¿Usas WhatsApp en tu trabajo? Así pueden robar tus archivos sin que te des cuenta
Los delincuentes emplean técnicas innovadoras para infiltrar equipos y extraer archivos enviados o recibidos por la aplicación, poniendo en peligro la seguridad de empresas y organismos públicos

El negocio de Apple que genera más ingresos que Tesla y Disney y que no es la venta de los iPhone
La empresa transforma cada dispositivo activo en una fuente recurrente de ingresos a través de suscripciones y servicios digitales
YouTube actualizará tus videos antiguos a 4k usando IA: un cambio muy favorable
La plataforma de Google aplicará inteligencia artificial para mejorar automáticamente los videos antiguos o en baja resolución

Trucos para que tomes las mejores fotos con el teléfono móvil durante la noche de Halloween
Ajusta ISO, utiliza el modo nocturno y edita con herramientas especializadas para capturar la atmósfera única del 31 de octubre, superando las limitaciones de la cámara en condiciones de poca luz de manera sencilla y eficaz



