
El sector financiero de América Latina atraviesa en 2025 una transformación histórica impulsada por el aumento de la inversión en inteligencia artificial, soluciones en la nube y sistemas de pagos instantáneos, configurando un nuevo escenario para la banca y las fintech de la región.
Esta ola de innovación tecnológica marca un antes y un después en la manera en que entidades financieras, grandes y pequeñas, gestionan el dinero, se relacionan con sus clientes y se preparan para competir en un mercado más global, digital y exigente.
La banca en Latinoamérica invierte activamente en tecnología
Según datos de Temenos, proveedor internacional de software bancario, el 77% de las instituciones financieras latinoamericanas ya invierte activamente en algoritmos de inteligencia artificial y análisis avanzado de datos, mientras que el 68% ha desplegado sistemas nativos en la nube para agilizar operaciones, aumentar la seguridad y reducir costos estructurales.

Este avance técnico coincide con la integración de modelos colaborativos con fintech y startups regionales, que dinamizan el proceso de adopción y aceleran la aparición de experiencias personalizadas y plataformas más inclusivas.
Las prioridades de los bancos han cambiado radicalmente en este contexto. Resultados de una encuesta global a 424 líderes financieros muestran que el 46% de las entidades latinoamericanas apuesta por mejorar la experiencia digital del cliente, el 35% impulsa la creación de nuevos productos y servicios, y el 34% asigna recursos de forma prioritaria a la eficiencia operativa, automatizando procesos críticos de negocio y fortaleciendo la resiliencia tecnológica.
El impacto de la inteligencia artificial en las finanzas se refleja en varios ámbitos. Las plataformas bancarias integradas con IA procesan millones de transacciones en tiempo real, detectan tendencias de consumo, anticipan fraudes y optimizan la asignación de recursos con precisión.
Pagos instantáneos y billeteras digitales, los motores de la inclusión financiera
Uno de los grandes saltos del año ha sido la adopción de sistemas de pagos instantáneos y billeteras digitales, que dejan atrás estructuras tradicionales para dar paso a transacciones flexibles, interoperables y disponibles en cualquier momento del día.

Este avance no solo agiliza el comercio electrónico y la digitalización de las finanzas personales, sino que permite ampliar el acceso a servicios financieros de poblaciones antes desatendidas, impulsando la inclusión y la conectividad regional.
La inteligencia artificial, aplicada a la gestión y protección del riesgo, ha mejorado la capacidad de las organizaciones para supervisar operaciones, identificar patrones irregulares y prevenir actividades ilícitas.
Soluciones como el Agente de Mitigación de Crímenes Financieros utilizan algoritmos avanzados para monitorear operaciones y automatizar la detección de anomalías, reduciendo errores humanos y fortaleciendo la confianza del consumidor.
Desde el punto de vista interno, la automatización y la digitalización de flujos operativos recortan costos, al eliminar tareas manuales y liberar tiempo para actividades estratégicas. Informes automatizados y paneles dinámicos de control proporcionan a inversionistas, directivos y equipos de toma de decisiones una visión actualizada, redundando en una mayor capacidad de análisis, planificación y asignación eficiente de recursos.

Este proceso de transformación también responde a la creciente presión competitiva de firmas fintech y de los propios usuarios, que demandan rapidez, personalización y seguridad.
Para Cristian Sánchez, Vicepresidente de Ventas para América Latina en Temenos, “la innovación dejó de ser opcional en 2025 y ahora es una condición de supervivencia y liderazgo”. Los bancos líderes son los que se han abierto a nuevas tecnologías, colaboraciones estratégicas y la disrupción de modelos convencionales, mientras buscan posicionarse como referentes en la región frente a la ola global de digitalización.
El desafío para los bancos latinoamericanos tras este gran salto está en mantener la velocidad y profundidad del cambio, sin descuidar la seguridad ni la confianza. La migración plena a la nube y la adopción masiva de IA requieren inversión sostenida, capacitación continua y marcos regulatorios adaptados al nuevo escenario. De cara a 2026, la banca regional se prepara para consolidar este avance con soluciones más inteligentes, alianzas innovadoras y un ecosistema que promueve el acceso, la eficiencia y el crecimiento sostenible.
Últimas Noticias
Glosario de tecnología: qué significa Arduino
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Google lanzará nuevo hardware Fitbit en 2026
El potencial lanzamiento de nuevos productos Fitbit podría coincidir con la consolidación de la aplicación Fitbit Coach

Este es el robot humanoide de Noetix Robotics que cuesta lo mismo que un iPhone
Bumi puede caminar, mantener el equilibrio, bailar, responder a comandos de voz y cuenta con una programación visual fácil de usar mediante arrastrar y soltar

Microsoft prepara nueva herramienta en Windows 11 para diagnosticar errores que provocan fallos del sistema
La nueva función de diagnóstico proactivo de Windows 11 analizará la memoria del sistema tras un reinicio inesperado para detectar el origen del fallo



