
Google marcó un nuevo hito en la carrera por dominar la computación cuántica. La compañía anunció el desarrollo de un algoritmo denominado Quantum Echoes, capaz de ejecutar operaciones 13.000 veces más rápido que una supercomputadora clásica. El logro, publicado en la revista científica Nature, se presentó como la primera demostración práctica de una “ventaja cuántica verificable”, lo que significa que el resultado puede reproducirse y confirmarse en otras máquinas del mismo tipo.
El anuncio fue realizado por el equipo de Google Quantum AI, que destacó la importancia del avance en el camino hacia computadoras cuánticas funcionales y aplicables a problemas reales. Según la compañía, este algoritmo es una pieza clave para demostrar que los sistemas cuánticos pueden resolver cálculos imposibles o extremadamente lentos para la informática tradicional.
El hito se apoya en años de investigación. En 2019, Google ya había afirmado haber alcanzado la “supremacía cuántica”, y en 2024 presentó su chip Willow, diseñado para corregir errores y estabilizar cálculos. Ahora, con Quantum Echoes, la compañía consolida la verificación escalable como una base sólida para el desarrollo de aplicaciones prácticas.

Un salto en la velocidad de cálculo
El algoritmo Quantum Echoes fue probado en una computadora cuántica equipada con el chip Willow, y su desempeño superó ampliamente a las máquinas más potentes del mundo. De acuerdo con Google, el procesamiento que tomó poco más de dos horas en su sistema cuántico hubiera demorado más de tres años en la supercomputadora Frontier, considerada la segunda más poderosa de la actualidad.
La magnitud de esta diferencia no solo radica en la velocidad, sino también en la verificación de los resultados. Tradicionalmente, los experimentos cuánticos resultaban difíciles de comprobar, ya que los sistemas clásicos no podían reproducirlos con precisión. Sin embargo, Quantum Echoes introdujo un método que permite validar los cálculos de forma independiente, lo que refuerza la confiabilidad de la tecnología.
El avance se describe como “una ventaja cuántica verificable”, un concepto que va más allá de la demostración teórica y establece una metodología para comparar los resultados entre computadoras cuánticas y sistemas tradicionales. Esto representa un paso hacia la consolidación de la computación cuántica reproducible, una condición indispensable para su aplicación científica y comercial.

De la teoría a las aplicaciones reales
Si bien el campo de la computación cuántica sigue en fase experimental, el desarrollo de Quantum Echoes abre la puerta a usos concretos. Según Google, esta tecnología podría transformar sectores como la medicina, la ciencia de materiales y la simulación de sistemas físicos.
En particular, el algoritmo permitiría modelar interacciones subatómicas, analizar estructuras moleculares y observar comportamientos imposibles de reproducir con herramientas actuales. Este nivel de precisión sería esencial para acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos, mejorar la eficiencia de baterías o diseñar nuevos materiales con propiedades avanzadas.
La compañía comparó este avance con el impacto histórico de la invención del telescopio o el microscopio. “Este experimento es un paso hacia un ‘cuantoscopio’ capaz de medir fenómenos naturales que antes no se podían observar”, señaló Google en su comunicado. El concepto de “cuantoscopio” resume la idea de una herramienta que permita visualizar directamente el comportamiento cuántico de la materia, algo que revolucionaría la investigación científica.

Un paso hacia la era cuántica
Con este nuevo logro, Google refuerza su posición como uno de los líderes en la carrera por desarrollar computadoras cuánticas funcionales. El reto principal sigue siendo mantener la estabilidad de los qubits —las unidades básicas de información cuántica—, así como reducir los errores que afectan las mediciones.
El chip Willow y el algoritmo Quantum Echoes son parte de una misma estrategia: construir sistemas capaces de realizar operaciones verificables, escalables y útiles para la comunidad científica. Según los investigadores, el objetivo final es lograr una computadora cuántica universal, capaz de ejecutar cualquier tarea computacional de manera más eficiente que los sistemas actuales.
En ese sentido, el avance presentado en Nature no solo demuestra potencia de cálculo, sino también un cambio de paradigma en la verificación de los resultados. La computación cuántica deja de ser una promesa abstracta para convertirse en una disciplina con bases experimentales sólidas.
Últimas Noticias
TikTok y Meta acusados por incumplir las normas de transparencia en Europa
La Unión Europea no solo cuestiona la falta de acceso a datos, sino también la efectividad de los sistemas para denunciar contenidos ilegales
WhatsApp prepara stickers personalizados: la función perfecta que todos esperábamos
Los usuarios podrán elegir cualquier emoji como sticker en sus publicaciones de estado, transformando la interacción con respuestas privadas, creativas y protegidas por cifrado en Android e iOS
Lista de teléfonos móviles en los que dejará de funcionar WhatsApp desde el 31 de octubre de 2025
La aplicación de mensajería instantánea exige actualizar el sistema operativo, dejando fuera a equipos sin soporte de fabricantes. Expertos instan a realizar copias de seguridad y migrar antes del corte definitivo

Jeff Bezos reveló de dónde viene el estrés laboral: no es por los jefes o las horas trabajadas
El fundador de Amazon desafió las creencias tradicionales sobre la carga profesional al explicar que la ansiedad y otros problemas de salud mental en el trabajo surgen al no actuar con proactividad ante problemas

Cómo saber cuántos dispositivos están conectados a la red WiFi del hogar
Aplicaciones especializadas y el acceso a la configuración del router desde un navegador web permiten identificar monitorear la conexión a internet y facilita la detección de accesos no autorizados




