Francia prueba la primera autopista del mundo que recarga vehículos eléctricos mientras se conduce

Las baterías de los vehículos pueden cargarse de manera inalámbrica sin tener que parar la marcha. Así funciona esta tecnología

Guardar
Un camión eléctrico se carga
Un camión eléctrico se carga mientras circula por la A10 de Francia, la primera autopista de carga inalámbrica del mundo. (VINCI Autoroutes)

Francia ha instalado la primera autopista del mundo capaz de recargar vehículos eléctricos mientras circulan. En la A10, a unos 40 kilómetros de París, un grupo de empresas y centros de investigación lanzó un sistema pionero con el potencial de transformar el transporte y acelerar la transición hacia una movilidad más ecológica.

El proyecto piloto, llamado ‘Charge as you drive’, cubre 1,5 kilómetros de la autopista. Bajo el asfalto, hay bobinas que transmiten energía a los vehículos que llevan un dispositivo especial para recibirla.

En esta fase de pruebas participan prototipos de camiones, furgonetas, automóviles y autobuses, que recorren la autopista y recargan las baterías sin detenerse ni usar estaciones fijas. El consorcio está dirigido por VINCI Autoroutes, junto a Electreon, VINCI Construction, la Universidad Gustave Eiffel y Hutchinson.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Debajo de la carretera, se colocan bobinas que generan un campo magnético. Cuando un vehículo equipado con una bobina receptora pasa por encima, el campo magnético crea corriente eléctrica que recarga la batería, la cual alimenta al motor.

En esta fase de pruebas
En esta fase de pruebas participan prototipos de camiones, furgonetas, automóviles y autobuses. (Electreon)

A diferencia de la recarga tradicional, este método permite que el vehículo reciba energía mientras está en movimiento, lo que ayuda a evitar las paradas para cargar.

Esto significa que los autos y camiones podrían tener baterías más pequeñas y ligeras, reducir tiempos sin operar y bajar el uso de materiales críticos para la fabricación de baterías. Para los vehículos pesados, este avance representa más espacio para carga útil y menor consumo de recursos.

El sistema necesita una alineación precisa entre las bobinas de la carretera y las del vehículo, así como un monitoreo constante gestionado por sensores y programas integrados.

Los materiales usados han sido probados para resistir hasta 25 años de tránsito intenso, lo que asegura la resistencia del pavimento y la fiabilidad del sistema. Este avance permite menos dependencia de enormes baterías y de estaciones de recarga fijas y potentes, que pueden llegar a requerir hasta 1 MW.

Electreon tiene proyectos de carga
Electreon tiene proyectos de carga inalámbrica dinámica en otras partes del mundo. (Electreon)

Resultados prometedores

En las primeras pruebas, el sistema alcanzó potencias máximas superiores a 300 kW y medias por encima de 200 kW, según laboratorios independientes de la Universidad Gustave Eiffel.

Desplegar esta tecnología en las principales redes viales, además de las estaciones de recarga, acelerará la electrificación de los camiones y reducirá las emisiones del sector logístico, que representa más del 16% de las emisiones totales del país”, explicó Nicolas Notebaert, director de VINCI Autoroutes.

Por su parte, Oren Ezer, director ejecutivo de Electreon, señaló: “Este es un momento clave en el desarrollo de las carreteras eléctricas y nuestra tecnología es la única que ofrece recarga dinámica de esta potencia y fiabilidad”.

Francia es el primer país que utiliza recarga dinámica en una autopista real y con tráfico pesado. Alemania prepara un tramo de un kilómetro en la A6, cerca de Baviera, con la misma tecnología y obras previstas para el verano de 2025. Italia avanza con el proyecto “Arena del Futuro” enfocado en camiones y autobuses.

Con esta nueva tecnología, no
Con esta nueva tecnología, no hará falta que los vehículos eléctricos se detengan para cargarse. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Suecia, las autoridades han desaconsejado de momento una red nacional por costos, pero estudian corredores específicos. Estados Unidos, China, Corea del Sur e Israel también prueban sistemas con distintas variantes tecnológicas, y trabajan en definir estándares técnicos y modelos de negocio.

¿Por qué es importante este avance?

Este piloto prueba que es posible recargar vehículos eléctricos en una autopista en condiciones reales. Así, se facilita la electrificación del transporte pesado, se reduce la necesidad de importar materiales como litio y cobalto, y se apoya la industria local que produce los sistemas para carreteras eléctricas.

El proyecto seguirá recabando información sobre fiabilidad, cantidad de energía transferida en tráfico real, mantenimiento y costos a lo largo de su vida útil. Quedan retos, como el precio de la infraestructura, cómo integrarse a la red eléctrica y cómo cobrar a los usuarios en tramos largos.

El tramo experimental de la A10 marca el comienzo de una nueva etapa en la movilidad eléctrica. Si este modelo demuestra ser viable, podrá extenderse a miles de kilómetros en Francia, Europa y otros continentes, acercando el objetivo de una red de autopistas verdaderamente electrificada.