
A menudo acumulamos en casa electrodomésticos antiguos o fuera de uso y no sabemos cómo disponer de ellos de manera adecuada. Una alternativa responsable es el reciclaje, pero el desafío aparece sobre todo con equipos de gran tamaño, como neveras o lavadoras, cuya recolección resulta complicada.
El primer paso para reciclar estos aparatos es contactar al fabricante. En el caso de Mabe, la compañía cuenta con un programa en Colombia y Perú que permite a los usuarios solicitar la recolección domiciliaria de grandes electrodomésticos.
Andrés Santana, gerente de Sustentabilidad Ambiental para la región andina en Mabe, explicó: “En Colombia, el año pasado gestionamos cerca de mil quinientas toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos“.
En Perú, agregó Santana, desde aproximadamente 2020 se recoge el dieciséis por ciento del total de toneladas puestas en el mercado de estos aparatos. “En Perú, Mabe recolecta cerca de mil trescientas toneladas, y otras empresas que operan en el país también asumen la responsabilidad de recoger ese dieciséis por ciento”, señaló.

No obstante, Santana advierte que en países como Colombia la cultura del reciclaje de electrodomésticos aún enfrenta importantes desafíos.
Explica que esta tarea no corresponde únicamente a las empresas fabricantes e importadoras, sino que involucra a toda la sociedad. “Existen corresponsabilidades tanto para los gobiernos nacionales como locales, y nuestro objetivo es lograr un cambio en los hábitos de los consumidores”, señaló Santana.
En la actualidad, es frecuente que, en los hogares, se entregue el electrodoméstico viejo al chatarrero que pasa por la vivienda, sin considerar si esa persona garantizará una gestión adecuada de todos los componentes que requieren un tratamiento especializado.
Qué pasa cuando se recicla un electrodoméstico
El reciclaje de un electrodoméstico es un proceso complejo, ya que estos aparatos contienen múltiples componentes que deben ser desmontados y separados por personal especializado para prevenir accidentes. Lo más seguro es que estos dispositivos lleguen a plantas de tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Un ejemplo es la planta de la empresa Orinoco, ubicada en Funza, Colombia. Lina Díaz, directora operativa de Orinoco Scrap, explicó: “El primer paso consiste en extraer toda la fracción peligrosa. Separamos estos elementos para evitar que sean triturados y se mezclen con las partes aprovechables”.
Entre los componentes peligrosos se incluyen pilas, baterías, acumuladores, condensadores y luminarias fluorescentes, ya que estas contienen sustancias como litio o mercurio. “Estos elementos se retiran antes de que el material entre a la máquina que tritura”, detalló Díaz.
Tras la extracción de las fracciones peligrosas, el material pasa por un triturador de dos ejes, que abre el equipo sin dañar los componentes internos. Luego, en una fase manual en bandas transportadoras, los operarios retiran materiales como tarjetas electrónicas, motores y cables. El resto del aparato pasa a un triturador de cuatro ejes, que reduce las piezas a fragmentos de cinco centímetros.
Posteriormente, el proceso incorpora una separación mecánica donde se distinguen tres tipos de materiales: metales ferrosos (como el hierro), que se envían a fundición para producir aceros y otros equipos; metales no ferrosos (como aluminio, cobre y bronce); y plásticos.

Qué materiales se obtienen luego de este proceso
El plástico constituye aproximadamente el sesenta por ciento de la mayoría de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). En la planta, una máquina especializada procesa cerca de una tonelada por hora, lo que permite recuperar alrededor de quince toneladas de plástico por semana.
En cuanto a los materiales no ferrosos, la planta obtiene unas tres toneladas semanales. Por su parte, la recuperación de materiales ferrosos alcanza aproximadamente seis toneladas por semana.
Todos estos materiales, una vez separados y recuperados, se reincorporan a la cadena productiva.
Últimas Noticias
7 de cada 10 empresas en el mundo tiene problemas para defenderse de ciberataques impulsados por IA
El 89% de las organizaciones ve indispensable implementar protección con inteligencia artificial. El phishing y los deepfakes se afianzan como los métodos más usados, y solo una cuarta parte logra recuperarse en 24 horas tras un incidente

Cuál es el precio de las principales criptomonedas este día
Las criptomonedas han tenido diversos movimientos en las últimas horas

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda ethereum este 24 de octubre
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Criptomonedas: cuál es el precio de bitcoin este 24 de octubre
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Tether: cuál es el precio de esta criptomoneda
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum




