¿La inteligencia artificial vuelve menos inteligentes y peor hablada a las personas?

Investigaciones señalan que la dependencia sistemas automatizados puede debilitar la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la expresión personal en jóvenes y adultos, un factor que afecta el desarrollo intelectual

Guardar
La generación de ideas innovadoras
La generación de ideas innovadoras se ha vuelto una habilidad muy limitada y ahora se prefieren recurrir a herramientas digitales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El avance de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la manera en que las personas abordan tareas cotidianas, desde la redacción de textos hasta la resolución de problemas complejos.

No obstante, la ciencia advierte que esta revolución tecnológica podría estar debilitando habilidades cognitivas claves y empobreciendo la relación de los individuos con el lenguaje, según el análisis de Antonio Cerella, profesor titular de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Nottingham Trent (Reino Unido).

La facilidad con la que la IA permite generar ensayos o encontrar soluciones en segundos, tareas que antes requerían un esfuerzo mental sostenido, plantea interrogantes sobre el impacto de esta dependencia en la capacidad de pensar de manera crítica y utilizar el lenguaje de forma creativa.

La forma de comunicación es
La forma de comunicación es uno de los aspectos que más han sido impactados por el uso de IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cerella sostiene en su artículo que la investigación reciente en psicología y neurociencia muestra que el uso excesivo de estas herramientas puede atrofiar competencias esenciales, como el pensamiento crítico y la creatividad lingüística.

De qué forma el avance de la tecnología ha influenciado la capacidad cognitiva

El fenómeno no es nuevo: la historia de la tecnología está repleta de casos en los que la asistencia técnica termina por reconfigurar la mente humana. Cerella cita estudios que demuestran cómo la dependencia del GPS ha reducido la capacidad de las personas para crear mapas mentales.

Antes de la llegada de la navegación por satélite, los taxistas de Londres memorizaban cientos de calles, lo que provocaba un agrandamiento del hipocampo, la región cerebral vinculada a la memoria espacial. Además, la relación entre lenguaje y pensamiento ha sido objeto de estudio desde hace décadas.

Tecnologías como la localización GPS
Tecnologías como la localización GPS ha provocado que ya no sea necesario tener un sentido de orientación sólido. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El psicólogo ruso Lev Vygotski analizó casos de afasia, un trastorno que afecta la comprensión y producción del habla. En sus investigaciones, observó que los pacientes eran incapaces de separar palabras y objetos, lo que interpretó como la pérdida de la capacidad de usar el lenguaje como herramienta para el pensamiento creativo.

Cerella plantea la pregunta de si una dependencia excesiva de la IA podría generar problemas similares, porque el lenguaje predefinido por pantallas y algoritmos puede debilitar el vínculo entre pensamiento y expresión.

Cómo ha impactado la inteligencia artificial en la educación

En el ámbito educativo, la irrupción de la IA generativa ha modificado los hábitos de los estudiantes, quienes la emplean para redactar ensayos, resumir libros y resolver ejercicios en cuestión de segundos.

En un espacio académico dominado por la competencia y la búsqueda de resultados inmediatos, estas herramientas prometen eficiencia, pero a costa de la reflexión profunda.

El uso de chatbots mejora
El uso de chatbots mejora la calidad de los escritos pero reduce su creatividad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cerella advierte que muchos docentes reconocen a estudiantes capaces de entregar textos impecables desde el punto de vista gramatical, pero que evidencian una comprensión superficial de los contenidos. Esta situación representa, en sus palabras, “la erosión silenciosa del pensamiento como actividad creativa”.

Qué dice la ciencia sobre este fenómeno relacionado con la inteligencia artificial

La literatura científica respalda estas preocupaciones. Una revisión sistemática publicada en 2024 concluyó que la dependencia excesiva de la IA afecta las capacidades cognitivas, porque las personas tienden a preferir soluciones rápidas en detrimento de procesos más lentos y reflexivos.

Un estudio realizado con 285 estudiantes universitarios en Pakistán y China reveló que el uso de la IA impacta negativamente en la toma de decisiones y fomenta la pereza intelectual.

Los autores del estudio afirmaron: “La IA realiza tareas repetitivas de manera automatizada y no permite a los humanos memorizar, usar habilidades analíticas de la mente, o usar la cognición”.

Defender la riqueza conceptual del
Defender la riqueza conceptual del lenguaje requiere práctica y una relación activa con las palabras. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, el fenómeno de la atrofia del lenguaje ha sido documentado. El neurolingüista Michel Paradis sostiene que “la atrofia es el resultado de la falta de estimulación a largo plazo”. Este proceso puede observarse en personas que pierden competencia en su lengua materna al trasladarse a un país donde se habla otro idioma.

Cuáles son los riesgos señalados por el experto sobre la dependencia a la IA

El desarrollo de la capacidad de abstracción, que permite a los seres humanos proyectarse hacia el futuro, recordar y tener esperanza, depende de una relación profunda y activa con el lenguaje.

Sin embargo, Cerella advierte que esta relación puede deteriorarse cuando el lenguaje es impuesto por sistemas automatizados en lugar de ser descubierto a través de la experiencia personal.

El resultado es una cultura dominada por la inmediatez, donde la emoción prevalece sobre la comprensión y la expresión carece de reflexión.