
La llegada de la IA agente marca un precedente en la evolución del trabajo y la gestión empresarial. Los sistemas autónomos dotados de inteligencia artificial comenzarán a modificar el entorno laboral a partir de 2026 al pasar de ser herramientas asistidas por humanos a agentes que planifican y actúan según los objetivos definidos por las organizaciones.
De acuerdo con Gartner, consultora internacional que analiza tendencias tecnológicas, este avance permitirá que equipos de trabajo virtuales asuman tareas de apoyo y descarga de los empleados, complementando sus capacidades y generando una transformación profunda en la productividad y en la forma en que se toman decisiones dentro de las organizaciones.
Cómo funciona la IA agencial
La IA agencial se caracteriza porque, a diferencia de los sistemas tradicionales, no depende de instrucciones detalladas para cada paso, sino que opera calculando la mejor manera de alcanzar una meta establecida por el usuario.

Esto creará ecosistemas híbridos donde los agentes autónomos complementarán y potenciarán las competencias de empleados y aplicaciones existentes. De acuerdo con la consultora de tendencias tecnológicas, el resultado esperado es un nuevo equilibrio en la delegación de operaciones diarias y tareas analíticas, así como una mayor velocidad al responder a escenarios cambiantes en sectores clave como el financiero, salud, manufactura y servicios.
Uno de los principales beneficios comerciales resaltados por Gartner, es la formación de una “fuerza de trabajo virtual” capaz de absorber funciones monótonas, optimizar procesos y liberar tiempo de los equipos humanos para tareas estratégicas y creativas.
Parámetros de seguridad para la inteligencia artificial
Sin embargo, esta transición introduce nuevos desafíos. Un punto crítico será garantizar que estos agentes autónomos actúen alineados a los intereses de la compañía y bajo estrictas políticas de protección de datos, evitando que sus decisiones automáticas deriven en riesgos operativos o de seguridad. La consultora insiste en la necesidad de marcos de control robustos para impedir actitudes fuera de los parámetros deseados por usuarios y proveedores.
La proliferación de sistemas autónomos con acceso a gran volumen de información plantea además el reto de la seguridad frente a la desinformación. Tecnologías emergentes buscan validar identidades, anticipar ataques de apropiación de cuentas y proteger la reputación digital de marcas frente a narrativas dañinas. Todo esto requiere modelos adaptativos que actualicen patrones de riesgo constantemente mediante técnicas de aprendizaje automatizado.

Nuevas tendencias tecnológicas
Junto a este giro hacia sistemas inteligentes autónomos, la consultora identificó otras tendencias tecnológicas que aceleran la convergencia entre lo físico y lo digital. Entre ellas, la criptografía poscuántica añade una capa de defensa frente a riesgos futuros de descifrado, aunque la migración hacia estos algoritmos todavía implica retos de compatibilidad y coste.
La inteligencia ambiental invisible introduce sensores y soluciones integradas en el entorno para un monitoreo y análisis continuo que incrementa la eficiencia en industrias logísticas y manufactura, siempre bajo estrictas reglas de privacidad.
La computación energéticamente eficiente, fundamentada en el diseño de hardware y software sostenible y el uso de energía renovable, aparece como una prioridad ante la presión legal y reputacional por reducir la huella de carbono. De acuerdo con postulados de Gartner, la transición generará necesidades de inversión en infraestructuras y en capacitación de trabajadores para operar plataformas más complejas.

La computación híbrida, que integra distintos mecanismos de procesamiento y almacenamiento, expande la capacidad de los agentes inteligentes para resolver problemas complejos y personalizar soluciones en tiempo real, permitiendo la experimentación con automatización avanzada.
Ya en la frontera de la interacción físico-digital, la computación espacial y los robots polifuncionales potencian la creación de experiencias inmersivas y de autómatas versátiles para fábricas y servicios, mientras que la mejora neurológica explora nuevos límites al vincular tecnologías que decodifican la actividad cerebral y aumentan la productividad o la seguridad laboral.
Ante este panorama, desde Gartner, enfatizaron que la generalización de la IA agente requerirá no solo la adopción de nuevas tecnologías, sino una redefinición profunda de los modelos de gestión, la ética organizacional y la protección de datos.
Las empresas se preparan para un futuro en el que los sistemas autónomos no solo complementarán la tarea humana, sino que cambiarán para siempre la forma en que se concibe el trabajo.
Últimas Noticias
ChatGPT: 6 configuraciones que deberías hacer para obtener mejores respuestas de la IA
Con la opción “Habilitar personalización”, el usuario puede compartir datos básicos. Esta información ayuda a que ChatGPT ofrezca respuestas más ajustadas sin afectar la privacidad
El cometa 3I/ATLAS revive la increíble advertencia de Stephen Hawking sobre alienígenas
La NASA confirmó que no supone ningún peligro para la Tierra y que mantendrá una distancia segura de nuestro planeta

Apple roza los 4 billones de dólares impulsada por la fuerte demanda del iPhone 17
Las acciones de la compañía alcanzaron su nivel más alto tras el sólido inicio de ventas del iPhone 17 en China y Estados Unidos
Chun-Li se estrena en el videojuego Fatal Fury como DLC para PlayStation: fecha de lanzamiento
Este famoso personaje de la saga Street Fighter mantiene su estilo de combate basado en artes marciales y patadas veloces

Estos son los mejores inventos de IA en 2025, según Times: aparece la supercomputadora Nvidia DGX Spark
Este equipo sobresale por integrar 1 petaflop de potencia y 128 GB de memoria en un diseño de escritorio compacto



