Historiador Yuval Noah: “la IA es la primera tecnología que puede tomar decisiones por sí misma”

A su juicio, la presencia de la IA en todos los ámbitos de la vida social es solo cuestión de tiempo

Guardar
No es la primera vez
No es la primera vez que el historiador Yuval Noah Harari se pronuncia sobre el impacto de la IA. (Reuters)

La inteligencia artificial ha dejado de ser vista únicamente como una herramienta para convertirse en un agente autónomo capaz de tomar decisiones propias, según el historiador y filósofo Yuval Noah Harari.

Así lo expresó en una entrevista reciente con la editora Roula Khalaf, publicada en el canal de YouTube de Financial Times, donde subrayó que la IA representa un salto cualitativo sin precedentes en la historia de la tecnología.

Harari, conocido por sus análisis sobre el impacto de la tecnología en la sociedad, sostuvo que la IA es la primera invención humana que puede aprender, cambiar y generar ideas por sí misma, lo que la diferencia radicalmente de todos los avances anteriores.

En los últimos años se
En los últimos años se ha difundido la posibilidad de que la IA reemplace a los humanos en gran parte de los empleos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La IA no es una herramienta, es un agente”

Durante la conversación, Harari insistió en que la característica fundamental de la IA es su capacidad para actuar de manera independiente. “Lo que todo el mundo debería entender sobre la IA es que no es una herramienta, es un agente”, declaró el historiador, marcando distancia respecto a la visión tradicional de la tecnología como un mero instrumento al servicio de los seres humanos.

Para Harari, la IA inaugura una nueva era en la que las máquinas no solo ejecutan órdenes, sino que también pueden decidir y evolucionar por cuenta propia.

El pensador israelí profundizó en la comparación entre la IA y otros grandes inventos de la humanidad. Recordó que desarrollos como la imprenta o la bomba atómica, por revolucionarios que fueran, siempre permanecieron bajo el control humano.

En una oficina tecnológica, empleados
En una oficina tecnológica, empleados trabajan junto a una figura digital que representa la inteligencia artificial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La primera tecnología autónoma

“Todos los inventos anteriores como la imprenta, la bomba atómica o lo que sea fueron herramientas en nuestras manos porque fueron los humanos los que decidieron qué hacer con ellas”, explicó Harari en la entrevista. En contraste, la IA, aunque diseñada inicialmente por personas, posee la capacidad de aprender y transformarse sin intervención directa, lo que la convierte en un fenómeno inédito.

Harari enfatizó que esta autonomía es el rasgo definitorio de la IA. “La IA es la primera que puede tomar decisiones por sí misma. Que puede inventar nuevas ideas por sí misma, que puede aprender y cambiar por sí misma”, afirmó el historiador. Añadió que, si una tecnología no puede aprender y modificarse de manera independiente, no puede considerarse una verdadera inteligencia artificial.

Más allá de la cuestión tecnológica, la entrevista también abordó el impacto potencial de la IA en la sociedad. Harari advirtió que la humanidad apenas ha comenzado a experimentar las consecuencias de esta innovación.

Una persona dialoga con un
Una persona dialoga con un chatbot con IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A su juicio, la presencia de la IA en todos los ámbitos de la vida social es solo cuestión de tiempo, lo que plantea desafíos inéditos para la política, la identidad y la convivencia global. Otros temas tratados en la charla incluyeron la geopolítica, el estado actual del mundo, la situación en Israel y el futuro de las sociedades liberales, aunque el foco principal se mantuvo en la transformación que supone la IA.

“Tradicionalmente, el término ‘IA’ se ha utilizado como acrónimo de inteligencia artificial. Pero quizás sea mejor pensarlo como un acrónimo de inteligencia alienígena. A medida que la IA evoluciona, se vuelve menos artificial (en el sentido de depender de diseños humanos) y más alienígena”, sostuvo Harari en un artículo publicado en The Guardian en 2024.

Según el experto, el desarrollo de la inteligencia artificial marca apenas el inicio de una etapa en la que la tecnología autónoma redefinirá los límites de la acción humana y el funcionamiento de la sociedad.