Las profesiones que, según Bill Gates, la inteligencia artificial no reemplazará y que puedes estudiar

El cofundador de Microsoft sostiene que varias disciplinas requieren habilidades humanas insustituibles, como el juicio experto y la innovación, que los sistemas autónomos aún no pueden replicar

Guardar
Para el empresario, estas herramientas
Para el empresario, estas herramientas son un complemento que dará mayor libertad a las personas si se enfoca de la forma correcta. (Foto: REUTERS/Andrew Kelly/File Photo)

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral ha suscitado debates sobre el futuro de numerosas profesiones, pero para Bill Gates, existen áreas donde la presencia humana seguirá siendo esencial.

El cofundador de Microsoft ha identificado la programación, la biología y la energía como los campos en los que la supervisión experta, la toma de decisiones complejas y la innovación seguirán dependiendo de las personas, a pesar de los avances tecnológicos.

En su blog GatesNotes, Bill Gates ha manifestado que, si tuviera que elegir una carrera profesional en la actualidad, optaría sin dudarlo por alguna de estas tres disciplinas.

El empresario y filántropo sostiene que, aunque la automatización ha transformado múltiples sectores, estas áreas requieren habilidades que los algoritmos aún no logran replicar plenamente.

Por qué la IA no logra imitar todas las habilidades de un programador

El experto en informática debe
El experto en informática debe darle sentido a los algoritmos. (Imagen ilustrativa Infobae)

La programación ocupa un lugar central en la visión de Gates, quien la considera una forma fundamental de alfabetización en la era digital. El desarrollo de software constituye el lenguaje básico de sectores estratégicos como las comunicaciones, la salud y la seguridad.

Aunque la inteligencia artificial ha progresado en la generación de código, Gates advierte que “la IA puede escribir código, pero aún necesita supervisión humana experta para desarrollarse correctamente”.

La labor de los programadores no se limita a crear herramientas digitales; implica supervisar, corregir y orientar algoritmos, así como integrar valores éticos y detectar sesgos, tareas que los sistemas autónomos todavía no pueden asumir.

Cómo la investigación biológica ayuda al tratamiento de enfermedades

Las crisis sanitarias provocaron que
Las crisis sanitarias provocaron que la mayoría de países invirtieran en mayores iniciativas para encontrar mejores medicamentos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el ámbito de la biología, el empresario resalta su papel central en la innovación científica contemporánea. El auge de la biotecnología, la edición genética y la medicina personalizada ha abierto nuevas posibilidades para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Frente a desafíos médicos como pandemias o enfermedades crónicas emergentes, la experiencia humana resulta irremplazable. “La biología se ha transformado en la ciencia de nuestro tiempo”, según lo publicado en GatesNotes.

El análisis de sistemas vivos, la interpretación de datos biomédicos y la toma de decisiones complejas requieren un juicio que los algoritmos, por avanzados que sean, no pueden replicar.

Por este motivo, el criterio de los biólogos es esencial en la gestión de crisis sanitarias y en el diseño de soluciones personalizadas en salud.

De qué forma la transición energética es clave para combatir el cambio climático

Áreas que contribuyan a la
Áreas que contribuyan a la sostenibilidad son muy solicitadas en el mercado. (Imagen ilustrativa Infobae)

El sector de la energía ha adquirido una importancia estratégica ante la transición hacia fuentes limpias y la lucha contra el cambio climático. Gates subraya la relevancia de los expertos en energía en el desarrollo de tecnologías como la captura de carbono o el hidrógeno verde.

Estas innovaciones exigen profesionales capaces de comprender y rediseñar sistemas complejos, anticipando su impacto medioambiental. A pesar de que la inteligencia artificial contribuye a optimizar procesos energéticos, no logra sustituir la creatividad y el criterio humano necesarios para afrontar los retos de sostenibilidad.

El empresario sostiene que la innovación en energía no solo responde a una urgencia ambiental, es una fuente constante de oportunidades laborales y científicas. El desarrollo, la interpretación y la adaptación de soluciones energéticas complejas requieren habilidades analíticas que la automatización no puede reemplazar por completo.

Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo humano

El auge de máquinas inteligentes
El auge de máquinas inteligentes genera incertidumbre sobre los roles en las organizaciones. (Imagen ilustrativa Infobae)

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK), estima que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la IA generativa.

El estudio indica que la transformación de las tareas, más que la sustitución total, será el resultado predominante. El análisis distingue entre empleos con alto riesgo de automatización y aquellos que evolucionarán mediante la adaptación de sus funciones.

Las ocupaciones administrativas figuran entre las más expuestas, mientras que las profesiones altamente cualificadas, como la programación, la biología y la energía, demuestran mayor resiliencia.

El análisis destaca que la intervención humana seguirá siendo clave en actividades que requieren juicio, creatividad y capacidad de adaptación ante situaciones imprevistas.