Movilidad eléctrica en México: llega una nueva opción de transporte sustentable y personalizada

Los pasajeros acceden a traslados bajo condiciones controladas por tecnología avanzada, como cámaras de seguridad instaladas a bordo, y cuentan con conductores que han superado procesos de verificación y capacitación

Guardar
El nuevo estándar en movilidad
El nuevo estándar en movilidad contempla una flota compuesta exclusivamente por vehículos eléctricos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sector de la movilidad en México suma una alternativa con la introducción de una categoría de transporte totalmente eléctrica que une innovación tecnológica, sustentabilidad y nuevas experiencias para el usuario. Esta propuesta se basa en una flota inicial compuesta por vehículos seleccionados bajo estándares de confort, espacio y seguridad, modelos como el GAC AION ES y el JAC EJ7, y prioriza la eficiencia en los traslados urbanos, implementando criterios actualizables para mantener un nivel constante de sofisticación y vanguardia.

Transporte eléctrico premium: características, innovación y enfoque sustentable

La categoría DiDi Premier presentada por DiDi busca diferenciarse al integrar cuatro pilares operativos: seguridad, eficiencia, estilo y confort. Los pasajeros acceden a traslados bajo condiciones controladas por tecnología avanzada, como cámaras de seguridad instaladas a bordo, y cuentan con conductores que han superado procesos de verificación y capacitación en hospitalidad, manejo profesional y protocolos de seguridad.

La experiencia no se limita al trayecto, ya que el sistema ofrece amenidades adicionales durante el viaje, como tablets, cargadores, paraguas y agua embotellada. El usuario puede personalizar su traslado eligiendo la temperatura del ambiente interior y decidiendo el nivel de interacción con el conductor, sumando la posibilidad de acceder a un servicio de asistencia exclusivo para esta categoría.

Viaja en silencio, elige energía
Viaja en silencio, elige energía limpia: movilidad 100% eléctrica. (Imagen ilustrativa Infobae)

El nuevo estándar en movilidad contempla una flota compuesta exclusivamente por vehículos eléctricos, seleccionados específicamente por su amplitud y condiciones mecánicas óptimas, y con un proceso de desarrollo que permitirá la incorporación continua de nuevos modelos.

Los vehículos están diseñados para adaptarse a cambios tecnológicos y de confort a corto y mediano plazo, respondiendo a la demanda creciente de pasajeros que requieren eficiencia y puntualidad en los traslados frecuentes de la Ciudad de México.

Para obtener la autorización como conductor en esta modalidad, es obligatorio contar con más de 100 viajes previos, una evaluación sobresaliente y la aprobación de un curso específico en hospitalidad y conducción profesional. Todo el proceso busca consolidar la confianza del usuario en un entorno seguro, eficiente y personalizado.

Cero emisiones, máxima eficiencia: el
Cero emisiones, máxima eficiencia: el futuro del transporte ya está en marcha. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Movilidad sustentable: estrategia de electrificación y beneficios ambientales

El lanzamiento de esta categoría 100% eléctrica se integra a una política empresarial orientada hacia la reducción del impacto ambiental en el sector transporte y se respalda en una inversión cercana a 1.000 millones de pesos, anunciada previamente, destinada a introducir 100.000 vehículos eléctricos en el país en los próximos años.

Actualmente, la aplicación opera miles de unidades eléctricas en las principales ciudades mexicanas, lo que marca un avance tangible en la transición hacia una movilidad urbana más limpia y eficiente.

El impacto ambiental de esta iniciativa incluye la reducción de emisiones de CO2 y la mitigación de contaminantes como NOx y partículas PM2,5, lo que repercute de forma directa en la salud pública y en una menor huella de carbono urbana.

Tecnología sustentable en cada trayecto:
Tecnología sustentable en cada trayecto: autos eléctricos para una ciudad más limpia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, este plan fomenta el desarrollo de empleos vinculados al sector verde, estimula la industria local relacionada con la electromovilidad y contribuye a fortalecer alianzas estratégicas con fabricantes y operadores del sector automotriz y de infraestructura de recarga, entre los que se destacan socios como GAC, JAC, SEV, Vemo, FAZT y Vemo Charging.

Los autos 100% eléctricos: cómo funcionan y por qué no contaminan

Un vehículo 100% eléctrico es un automóvil impulsado únicamente por motores eléctricos alimentados por baterías recargables. No utiliza gasolina ni diésel, por lo que carece de motor de combustión interna y todos sus sistemas de propulsión funcionan con electricidad.

La energía necesaria se almacena en baterías que se recargan conectando el vehículo a una fuente eléctrica. Al no depender de combustibles fósiles, estos autos no generan emisiones contaminantes durante su uso y ofrecen una alternativa más limpia para el transporte.