Avances en interfaces cerebro-computadora y descubrimiento de fármacos con IA marcan un nuevo hito en la mayor feria de tecnología del mundo

El evento tecnológico reúne a líderes y startups de más de 180 países, destacando implantes cerebrales, edición genética y simuladores cuánticos como las grandes promesas del futuro médico y digital

Guardar
Interfaces cerebro-computadora y edición genética:
Interfaces cerebro-computadora y edición genética: Los focos de innovación - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tercer día de GITEX GLOBAL 2025 confirmó el auge de la salud digital y la biotecnología como motores del cambio en el mayor evento tecnológico y de inteligencia artificial del planeta.

En el Dubai World Trade Centre, delegaciones procedentes de más de 180 países, junto a firmas líderes y startups emergentes, presentaron casos de uso innovadores donde la IA redefinió desde el diagnóstico médico hasta la investigación farmacéutica.

Interfaces cerebro-computadora: una revolución en la neurotecnología

La atención se centró en las interfaces cerebro-computadora, tecnología que acerca a los pacientes a soluciones antes inalcanzables. Paradromics, a través de su director ejecutivo Matt Angle, compartió la experiencia del primer implante exitoso registrado en humanos.

Dubai exhibe tecnologías que permiten
Dubai exhibe tecnologías que permiten desde transformar pensamientos en palabras hasta corregir el ADN, con aplicaciones en neurotecnología, enfermedades raras y descubrimiento acelerado de medicamentos a través de IA - (Imagen ilustrativa Infobae)

“El dispositivo colocado en la corteza motora permite que personas sin capacidad de habla puedan comunicarse, transformando hasta el pensamiento en palabras”, explicó. Los ensayos clínicos buscan restaurar la conexión humana mediante la integración directa de señales neuronales con sistemas digitales, un avance que promete impacto en poblaciones con condiciones neurológicas graves.

IA y edición genética: nuevas fronteras en la lucha contra enfermedades

En el escenario principal, Trevor Martin, director ejecutivo de Mammoth Biosciences, expuso cómo la combinación de IA y tecnologías de edición genética como CRISPR está abriendo un camino para erradicar enfermedades hereditarias. “Más de ocho programas en hígado, músculo y cerebro ya emplean esta técnica para corregir el ADN”, afirmó Martin.

La estrategia prioriza el abordaje de enfermedades raras, aunque la vocación es universalizar la tecnología y beneficiar a millones de personas alrededor del mundo.

Tecnología cuántica en fármacos: reduciendo los ciclos de innovación

El tema de la computación cuántica cobró fuerza con la participación de Jack Hidary, CEO de SandboxAQ. La startup ha elaborado modelos cuantitativos que simulan millones de combinaciones moleculares en tiempos mínimos, permitiendo reducir los ciclos de investigación y desarrollo farmacéutico de décadas a meses.

El congreso presenta desde lentes
El congreso presenta desde lentes de contacto inteligentes hasta alianzas para infraestructura urbana con IA, abriendo debates sobre soberanía de datos, seguridad y gobernanza tecnológica - (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Nuestro simulador prueba átomos virtualmente para encontrar composiciones óptimas”, señaló Hidary, destacando el potencial de la IA y la computación cuántica en la evolución de la industria médica.

Biotecnología más allá del humano: inspiraciones en la adaptabilidad animal

Ashley Zehnder, directora ejecutiva de Fauna Bio, abordó el potencial de la genómica comparada más allá de la especie humana. Analizando el genoma de animales como el ratón espinoso, la empresa trabaja en descubrir mecanismos de regeneración y resistencia antes desconocidos, que pueden trasladarse a la medicina humana.

Zehnder remarcó: “Solo exploramos la superficie de lo que la adaptación natural puede aportar al desarrollo de nuevos fármacos”.

La expo tecnológica exhibió el despliegue de empresas como Siemens, que mostró aplicaciones de IA para fábricas inteligentes y redes energéticas optimizadas, y Snowflake, cuya solución de AI Data Cloud está acelerando la gestión de datos empresariales a gran escala.

La cita internacional da paso
La cita internacional da paso a innovaciones disruptivas en el ámbito sanitario y al desarrollo de ciudades gestionadas con inteligencia artificial, marcando una nueva era de seguridad, privacidad y eficiencia digital (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, XPANCEO presentó la primera serie mundial de lentes de contacto inteligentes con realidad aumentada, anticipando el futuro de la computación vestible.

IA para detectar autismo

Startups como Sharedpro Technologies y Arlan Biotech sorprendieron al presentar sistemas de análisis de comportamiento para la detección temprana de autismo y plataformas de descubrimiento de anticuerpos mediante IA, respectivamente.

Estas innovaciones reflejan la diversidad y profundidad del ecosistema presente en GITEX GLOBAL 2025.

En la jornada también destacó la firma de un acuerdo entre el Municipio de Dubái y Cisco, con el objetivo de robustecer la infraestructura digital y avanzar hacia urbes totalmente inteligentes y gestionadas con IA. Este tipo de alianzas refuerza el papel de Dubái como un referente en transformación tecnológica y ciudad orientada a los datos.

El conjunto de innovaciones presentadas durante la jornada ilustró el alcance y la versatilidad de la tecnología aplicada a la resolución de retos complejos en salud, biotecnología y gestión urbana. Desde lentes de contacto inteligentes hasta plataformas de descubrimiento de fármacos basadas en algoritmos cuánticos, las propuestas vistas en GITEX GLOBAL 2025 reafirman el liderazgo de la feria como punto de encuentro donde se perfilan tendencias y avances con impacto global.

La convergencia de inteligencia artificial, neurotecnología y biotecnología no solo está acelerando el ritmo de la transformación digital, también impulsa la creación de herramientas que pueden influir positivamente en la calidad de vida de millones de personas.