
El debate sobre los límites de la relación entre humanos y tecnología ha adquirido una nueva dimensión en Ohio, Estados Unidos, donde un legislador impulsa una iniciativa para impedir que los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) puedan ser reconocidos como cónyuges legales.
La propuesta, presentada por Thaddeus Claggett, miembro de la Cámara de Representantes de Ohio, busca anticipar escenarios en los que la IA adquiera derechos y responsabilidades reservados tradicionalmente a las personas, como la toma de decisiones médicas o financieras en nombre de un ser humano.
En qué consiste el proyecto de Ley presentado en Estados Unidos
El Proyecto de Ley 469, introducido a finales de septiembre por Claggett, pretende declarar a los sistemas de IA como “entidades no sensibles”, lo que impediría que estas tecnologías obtengan personalidad jurídica.
Según explicó el legislador y presidente del Comité de Tecnología e Innovación de la Cámara de Representantes estatal en una entrevista con NBC4, el objetivo es establecer barreras legales claras para evitar que los sistemas de IA actúen como humanos.

“Queremos estar seguros de tener prohibiciones en nuestra ley que impidan que esos sistemas actúen como humanos”, afirmó Claggett a NBC4.
Por qué se está tramitando este proyecto de Ley
La iniciativa surge en un contexto donde los sistemas informáticos han perfeccionado su capacidad para simular comportamientos humanos, llegando incluso a confundir a los usuarios en el plano emocional.
Estas tecnologías ya son capaces de generar textos, imágenes y vídeos, analizar datos con alta precisión y crear obras artísticas, lo que ha incrementado la preocupación sobre su posible integración en ámbitos reservados a las personas.
De esta forma, el proyecto de ley de Claggett busca adelantarse a situaciones complejas, que podrían derivarse de un matrimonio legal entre humanos y sistemas de IA.
Cuáles son los riesgos de contraer matrimonio con una inteligencia artificial

Entre los riesgos identificados se encuentra la posibilidad de que una IA asuma funciones tradicionalmente ejercidas por familiares, como la gestión de poderes notariales o la toma de decisiones financieras y médicas en representación de otra persona.
El legislador advirtió que los sistemas de IA “son mucho más inteligentes que un ser humano y mejores en ciertas tareas”, lo que podría llevar a que asuman funciones reservadas para las personas, con consecuencias aún desconocidas.
“El público debe comprender el riesgo extremo”, sentenció Claggett a NBC4, subrayando que en Ohio existen varios proyectos de ley orientados a garantizar que “siempre haya una persona a cargo de la tecnología, y no al revés”.
De qué forma la legislación busca reducir los riesgos de la inteligencia artificial

Para evitar los riesgos, la propuesta establece que los sistemas de IA no podrán poseer ni controlar bienes inmuebles, ni disponer de propiedad intelectual o cuentas financieras. Además, se prohíbe que la IA ocupe cargos de gestión, dirección o ejecutivos en empresas.
En cuanto a la responsabilidad legal, la normativa propuesta aclara que cualquier daño causado por un sistema de IA recaerá directamente sobre sus propietarios o desarrolladores humanos, según detalló NBC4.
“La gente debe entender que no estamos hablando de marchar al altar al son de una melodía y celebrar una ceremonia con el robot que estará en nuestras calles dentro de un año o dos”, puntualizó Claggett en declaraciones a NBC4.
Por qué la dependencia emocional a un chatbot se ha vuelto un problema
La propuesta de prohibir el matrimonio entre humanos y sistemas de IA aparece en un momento en el que algunos usuarios han manifestado vínculos sentimentales con ‘chatbots’ y servicios similares.

Datos recopilados por NBC4 a partir de una encuesta realizada por la compañía Fractl a 1.000 usuarios de IA en Florida, revelan que el 22% afirma haber establecido una conexión emocional con un ‘chatbot’ y el 3% asegura considerarlo una pareja romántica.
En redes sociales se han difundido casos de personas que aseguran estar casadas con asistentes de IA o bots personalizados impulsados por modelos de inteligencia artificial.
Este tipo de relaciones, según advierten los impulsores de la ley, pueden reforzar comportamientos poco saludables, fomentar vínculos obsesivos o facilitar la manipulación emocional, al tratarse de interacciones con entidades no humanas.
Por ahora, la propuesta de Claggett permanece como un proyecto de ley y aguarda su primera audiencia en la Cámara de Representantes de Ohio, donde se debatirá su posible entrada en vigor.
Últimas Noticias
El 98% de los incidentes de seguridad en empresas comienzan con acciones de los empleados
El factor humano sigue siendo el eslabón más vulnerable frente al phishing, el robo de identidad y ataques con ransomware, con graves consecuencias económicas y operativas, advirtieron especialistas internacionales

Microsoft llega con Windows 11: esta actualización permite controlar el ordenador con voz gracias a la IA
Para usar Copilot Voice, solo es necesario habilitar la función “Hey, Copilot” desde la configuración de la app en el computador

Desactiva estas opciones del celular cuando estés en un lugar público para evitar que roben tus datos
Expertos en ciberseguridad alertan sobre cómo la conectividad inalámbrica en espacios concurridos facilita la extracción de información personal y bancaria

Avances en interfaces cerebro-computadora y descubrimiento de fármacos con IA marcan un nuevo hito en la mayor feria de tecnología del mundo
El evento tecnológico reúne a líderes y startups de más de 180 países, destacando implantes cerebrales, edición genética y simuladores cuánticos como las grandes promesas del futuro médico y digital

No limpiar el celular puede costarte caro: así afecta la suciedad al rendimiento del dispositivo
Los celulares pueden acumular más bacterias que un asiento de inodoro si no se limpian con frecuencia, advierten los expertos
