Apple ha sido demandada en un tribunal federal de California por presuntamente utilizar libros protegidos por derechos de autor para entrenar Apple Intelligence, su modelo de inteligencia artificial. Dos neurocientíficos, Susana Martinez-Conde y Stephen Macknik, profesores en la Universidad de Ciencias de la Salud SUNY Downstate de Brooklyn, afirman que la compañía accedió y se valió de bibliotecas ilícitas de libros pirateados, y solicitan tanto indemnización económica como una orden para poner fin a esa supuesta práctica por parte del gigante tecnológico.
Demanda por derechos de autor contra Apple y su inteligencia artificial
El conflicto legal iniciado por Susana Martinez-Conde y Stephen Macknik señala a Apple como responsable de utilizar miles de obras protegidas por derechos de autor para entrenar su modelo Apple Intelligence, el conjunto de funciones de inteligencia artificial que la compañía integra en sus dispositivos iOS, incluidos iPhone y iPad.
Los demandantes alertan sobre el uso de “bibliotecas sombra” con libros pirateados como fuente de datos, acción que califican como una infracción directa al derecho de autor y que atribuyen a una estrategia común dentro de la industria tecnológica: nutrir los sistemas de IA con vastos volúmenes de textos tomados de internet sin autorización o sin remunerar a los titulares de esos derechos.
En la demanda presentada ante la justicia federal, ambos científicos mencionan específicamente dos de sus propias publicaciones, “Champions of Illusion: The Science Behind Mind-Boggling Images and Mystifying Brain Puzzles” y “Sleights of Mind: What the Neuroscience of Magic Reveals About Our Everyday Deceptions”, como parte de las obras presuntamente utilizadas por Apple.
Los profesores exigen una compensación económica, aunque no detallan cifras en la solicitud formal, e insisten en que Apple debe cesar cualquier uso indebido de sus creaciones.
Al fundamentar su reclamo, los demandantes afirman que Apple se favoreció económicamente tras el lanzamiento de Apple Intelligence. Según detalla la demanda, “el día después de que Apple presentó oficialmente Apple Intelligence, la empresa ganó más de 200.000 millones de dólares en valor: ‘el día más lucrativo en la historia de la compañía’”.
Empresas tecnológicas y uso de obras protegidas
La controversia alrededor del entrenamiento de modelos de inteligencia artificial con obras protegidas por derechos de autor ha escalado internacionalmente y no se limita únicamente a Apple. El litigio presentado por Martinez-Conde y Macknik se inserta en una serie de demandas judiciales interpuestas por autores, representantes de medios de comunicación y discográficas contra empresas tecnológicas.
Organizaciones como OpenAI, Microsoft, Meta Platforms y Anthropic también han sido objeto de denuncias recientes. La industria cultural ha reaccionado frente al avance de sistemas de IA que requieren grandes corpus de información para mejorar su desempeño y aprender a responder preguntas, reconocer patrones o generar textos.
Un antecedente relevante se produjo en septiembre, cuando Anthropic, desarrollador del chatbot Claude, aceptó pagar 1.500 millones de dólares para resolver una demanda presentada por un grupo de autores, quienes denunciaron el uso no autorizado de sus obras para el entrenamiento de ese sistema de IA.

Este acuerdo, de considerable visibilidad mediática, refleja el temor generalizado entre creadores y titulares de derechos de autor respecto a la utilización masiva e incontrolada de sus trabajos en procesos automatizados, sin la debida compensación ni autorización previa.
El caso de Apple no es el único que surgió en fechas recientes. Un grupo distinto de escritores ya había demandado a la compañía unas semanas antes por motivos similares, sumando presión sobre la industria tecnológica en torno a la transparencia y la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial.
El reclamo central de todos estos procesos judiciales gira en torno al derecho de los autores a controlar el uso de sus obras y a recibir pago por su explotación por parte de terceros, especialmente cuando se trata de corporaciones que desarrollan productos con alto impacto económico.
Entrenamiento de Apple Intelligence y su repercusión económica
Apple Intelligence representa el intento más reciente del gigante tecnológico de incorporar herramientas avanzadas de inteligencia artificial a su ecosistema de dispositivos personales. Se trata de un conjunto de funciones que aprovechan el aprendizaje automático para realizar tareas de automatización, generación de texto y asistencia personalizada, integrado de manera nativa en productos clave como el iPhone y el iPad.
El desarrollo y perfeccionamiento de estos sistemas exige la recopilación y análisis de enormes cantidades de datos, habitualmente estructurados a partir de libros, artículos y materiales digitalizados que circulan en internet.
Según lo argumentado por los demandantes, Apple recurrió a conjuntos de datos compuestos por miles de libros pirateados, así como otros materiales que infringían derechos de autor obtenidos de internet, con el fin de mejorar la capacidad y el rendimiento de su inteligencia artificial.
Tras el anuncio oficial de Apple Intelligence, la capitalización bursátil de Apple aumentó en más de 200.000 millones de dólares al día siguiente.
Últimas Noticias
Glosario de tecnología: qué significa Red privada virtual (VPN)
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella

Descubre quién está conectado a tu red Wi-Fi doméstica: guía rápida
Una de las señales más directas consiste en apagar todos los aparatos domésticos que usan Internet

Qué hacer tras el fin de Windows 10: cuatro alternativas para seguir usando tu computadora
La opción más sencilla para la mayoría es actualizar su equipo a Windows 11. Este sistema operativo mantiene la compatibilidad con una gran cantidad de computadoras lanzadas durante los últimos años

Netflix incorporará videopódcasts de Spotify: desde cuándo
Gracias a la producción de Spotify Studios y The Ringer, se ofrecerá una variada gama de géneros y nichos de interés
