Jeff Bezos predice centros de datos en el espacio con energía solar continua

Se calcula que para operar una instalación informática espacial con un gigavatio de potencia serían necesarios entre 2,4 y 3,3 millones de metros cuadrados de paneles solares

Guardar
La motivación de este escenario
La motivación de este escenario futuro reside en el crecimiento imparable de la inteligencia artificial. (Composición Infobae: REUTERS/Remo Casilli / NASA)

Jeff Bezos, fundador de Amazon y Blue Origin, anticipó un futuro en el que los centros de datos funcionarían en el espacio, impulsados por energía solar constante. Esta visión, compartida durante la Italian Tech Week de Turín, plantea una revolución en la infraestructura digital global al proponer instalaciones capaces de operar eficientemente fuera del planeta, en un contexto donde la demanda de potencia para inteligencia artificial sigue creciendo.

Centros de datos espaciales: eficiencia energética y revolución tecnológica

La propuesta de Jeff Bezos destaca el potencial que tendría ubicar grandes clústeres de datos en órbita terrestre. Según sus palabras, los centros de datos espaciales aprovecharían la energía solar las 24 horas del día, sin las limitaciones de clima, lluvia o ciclos nocturnos que afectan a las instalaciones terrestres. Esto permitiría, de acuerdo a Bezos, “superar el coste de los centros de datos terrestres en el espacio en las próximas décadas”.

La energía solar continua resolvería muchos de los retos actuales de estos sistemas: las instalaciones no dependerían de redes eléctricas ni enfrentarían interrupciones, optimizando la generación y el uso energético. Además, las condiciones extremas del espacio —con temperaturas entre -120 °C y -270 °C— facilitarían la refrigeración de los equipos, un desafío crítico en los actuales centros de datos que consumen enormes cantidades de electricidad y agua para mantener los servidores a temperatura adecuada.

Actualmente, la mayor estructura en
Actualmente, la mayor estructura en órbita terrestre es la Estación Espacial Internacional. (AP)

La presión de la inteligencia artificial sobre las infraestructuras actuales

La motivación de este escenario futuro reside en el crecimiento imparable de la inteligencia artificial. Los modelos nuevos incrementan el consumo de recursos, lo que representa un gran agujero para el planeta. Muchas grandes tecnológicas exploran alternativas para reducir impacto y costos: desde ubicar instalaciones en barcos, regiones nórdicas, hasta proyectos de inmersión oceánica. Bezos propone escalar esta lógica aún más allá, apostando por centros de datos en el espacio frente al problema de capacidad terrestre.

Los clústeres de entrenamiento de IA en órbita serían más eficientes y eventualmente, según el fundador de Amazon, resultarían más accesibles económicamente que sus equivalentes terrestres, marcando lo que denomina “la evolución natural” de una infraestructura que ya ha iniciado su camino fuera del planeta con el desarrollo de satélites meteorológicos y de comunicaciones.

Desafíos y costes de los centros de datos espaciales

La materialización de centros de datos espaciales enfrenta obstáculos. Fuentes especializadas, como Tom’s Hardware, calculan que para operar un centro de datos espacial con un gigavatio de potencia serían necesarios entre 2,4 y 3,3 millones de metros cuadrados de paneles solares, con un peso total de 9.000 a 11.250 toneladas métricas solo en material fotovoltaico. El costo de trasladar esta infraestructura al espacio, con la tecnología actual, oscilaría entre 13.700 y 25.000 millones de dólares y demandaría más de 150 lanzamientos orbitales.

Centro de datos Hyperion sobre
Centro de datos Hyperion sobre Manhattan. (Meta)

A estas dificultades logísticas se suman los retos que implica el mantenimiento, la actualización y el riesgo de los propios lanzamientos. La viabilidad comercial a corto plazo es baja, pero Bezos confía en que el avance tecnológico y la reducción de los costes de lanzamiento harán posible esta visión en el futuro.

Inteligencia artificial: el paralelismo con la burbuja puntocom y la expansión futura

Jeff Bezos estableció un paralelismo entre la etapa actual de la inteligencia artificial y la burbuja puntocom de inicios del milenio. En su intervención, expresó: “Deberíamos ser extremadamente optimistas sobre las consecuencias sociales y beneficiosas de la IA”, pero advirtió sobre la necesidad de distinguir los avances reales de los excesos especulativos. Sostiene que los beneficios de la inteligencia artificial “se difundirán ampliamente y llegarán a todas partes”.

Plantea, así, un horizonte donde en “más de 10 años, pero no más de 20″, la implementación de centros de datos en el espacio podría ser una realidad. Hoy, reconoce, la idea es inviable comercialmente, pero la caída previsible de los costes y la maduración de la tecnología convierten este futuro en una posibilidad tangible.